Page 310 - Revista3
P. 310
tienen las inmigrantes, incluyendo a las andinas, de asumir como seres peligrosos que viven en un submundo donde in-
una nueva identidad que les permita medrar o al menos sor- tervienen criminales, traficantes y donde no es rara la pre-
tear los problemas que se les presente en el extranjero. En sencia de drogas. Con respecto a este punto María Caballe-
8
9
efecto, un sinnúmero de mujeres han utilizado su condi- ro Wangüemert señala: “En realidad, el cine español nos ha
ción de “exóticas” como fuente de poder eficaz al momento tenido acostumbrados a una inmigración pobre, en situa-
de “seducir y vender”, una identidad que probablemente no ción irregular, que genera conflictos sociales, recelo hacia el
sabían que podían adquirir. Evelyn parece darse cuenta que Otro al que se considera inferior” (140). Esta representación
puede emplear los estereotipos que le han asignado para lo- de la inmigración en España como sumamente problemáti-
grar los objetivos económicos que se ha propuesto. ca y fuera de la legalidad posiciona a los inmigrantes —in-
El estudio de filmes como Evelyn es importante porque clusive a las mujeres— como criminales y víctimas al mis-
arrojan luz, no solamente sobre los problemas que afrontan mo tiempo. De acuerdo con Chandra Talpade Mohanty, la
las inmigrantes andinas en una nueva sociedad como la es- mujer del “Tercer Mundo” es concebida como “ignorant,
pañola, sino también porque muestran que muchas de ellas poor, uneducated, tradition bound, domestic, family-ori-
ya son “Otras” en su lugar de origen, una subalternidad que ented, victimized, etc.” (“ignorante, pobre, sin educación,
se refuerza cuando factores como raza y género intersectan conectada a la tradición, doméstica, orientada a la familia,
en ambos lados del Atlántico. Sin embargo, si bien muchas victimizada, etc.”; 56). Esta representación contrasta dia-
de ellas logran un empoderamiento como inmigrantes, en metralmente con la que generalmente se hace de la mujer
este filme, como en muchas otras obras contemporáneas, se occidental.
presenta a la mujer inmigrante latinoamericana como un Al mismo tiempo, esta victimización de las inmigrantes
ser que se desenvuelve únicamente al margen de la legali- provenientes del “Tercer Mundo” provoca que sus “proble-
dad. De hecho, existe una fuerte tendencia en el cine his- mas” en general sean tratados con un enfoque paternalista
pano de representar estas mujeres inmigrantes en España y por tal razón son analizados únicamente desde una pers-
9 En efecto, Evelyn no es la única obra cinematográfica que muestra a
8 Un claro ejemplo de esta personalidad camaleónica es la protagonis- la mujer latinoamericana en España como víctima de una red de explo-
ta de la novela Travesuras de la niña mala (2006) de Mario Vargas Llo- tación y prostitución. El filme uruguayo En la puta vida (2001), mues-
sa. La protagonista, Lily, es una inmigrante peruana que reside en varios tra la historia de Elisa, una inmigrante uruguaya que cae en las redes del
países europeos (incluida España) y al adoptar una identidad “exótica” tráfico de personas y la prostitución. Las prostitutas que son parte de la
logra su objetivo de conseguir una pareja en cada lugar y subir en la es- película son blanco de violencia física y emocional por parte de mafias
cala social. Ella consigue esto al adquirir acentos e identidades exóticos, internacionales. Otro ejemplo es la película Pídele cuentas al rey (1999)
por ejemplo en una ocasión se viste de bailarina árabe “con la barriga en la que se presenta a mujeres dominicanas como damas de compañía
al aire” y se disfraza con su colección de kimonos (255, 132). Lily hizo que trabajan en un club llamado “Caribe”, o el filme Princesas (2005),
todo esto porque, según su padre “ella quería ser como los blancos y los en el cual la protagonista Zulema es una prostituta dominicana que es
ricos” (320). extorsionada por un funcionario español.
310 311
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017