Page 191 - Revista3
P. 191
sibles las “neoliberal fantasies” (“fantasías neoliberales”) des- de la Tierra y con el fin de crear sociedades convivenciales
tructivas que ignoran “the fragility of things” (“la fragilidad que sean plenamente conscientes de su fragilidad social y de
de las cosas”). sus restricciones ecológicas, y cuyo estilo de vida no afec-
Entre las características que comparten todas estas pro- te a terceros (humanos o no humanos) de forma adversa y
ducciones culturales destacan las siguientes: una decons- desproporcionada al expropiar la capacidad de carga de sus
trucción constante de la lógica del crecimiento y del estilo territorios o al apropiarse de más biomasa a costa de la ex-
de vida consumista con el propósito de hacer visibles sus as- tinción de otras especies. Dicha sociedad deseable debería
pectos negativos desde una perspectiva socioecológica; una abandonar la obsesión expansiva del capitalismo y adoptar,
crítica lúcida al tecno-optimismo perpetuado por el ima- en su lugar, una economía ecológica basada en el bienestar
ginario dominante que, a fin de no cambiar nada y con- de las comunidades y de los ecosistemas. El objetivo de la
tra toda evidencia científica, muestra una fe ciega en la in- sociedad del decrecimiento sería el buen vivir, no el aumen-
novación tecnológica como solución a todos los problemas to del PIB. Para comenzar la transición hacia una sociedad
socioecológicos manufacturados por la cultura económica post-crecimiento es imprescindible desafiar la cultura eco-
dominante; una resistencia activa a la lógica de la mercan- nómica que perpetúa el imaginario dominante, la cual des-
tilización y privatización de los bienes públicos y comunes, conecta la actividad económica de sus interdependencias
así como una intervención atenta al nivel semiótico para ecológicas, sociales, éticas y culturales. Para ello habría que
contrarrestar la “soft pollution” (“polución blanda”; Serres adoptar nuevos imaginarios que se basen en “a posthuman
55-63) que los medios de comunicación corporativos y los environmental ethics in which the flows, interchanges, and
discursos neoliberales diseminan insistentemente para re- interrelations between human corporeality and the more-
forzar al imaginario dominante. than-human world resist the ideological forces of discon-
Estas cuatro expresiones culturales se oponen a la lógi- nection” (“una ética ambiental post-humana en la que los
ca hegemónica que separa lo humano de lo no-humano, flujos, los intercambios y las interrelaciones entre la corpo-
la economía de la ecología, o la naturaleza de la sociedad, reidad humana y el mundo más-que-humano sean capaces
así como a la aparente desconexión entre nuestra agencia de resistir las fuerzas ideológicas de la desconexión”; Alaimo
colectiva destructiva y nuestras preocupaciones éticas indi- 142).
viduales. Visibilizan la inevitable interdependencia socioe- Como muestra este ensayo, algunas manifestaciones cul-
cológica de la economía política contemporánea. Todas es- turales españolas están desafiando abiertamente el imagina-
tas producciones culturales proponen alternativas basadas rio dominante. Invito a los estudios literarios y culturales
en el decrecimiento, es decir, en la reducción voluntaria e ibéricos a sumarse a dicho desafío y a contribuir a los deba-
igualitaria del metabolismo socioeconómico (flujos de ma- tes globales en el ámbito de las humanidades ambientales.
terial y energía) para que se ajuste a la capacidad de carga Al hacerlo, nuestro campo resonaría con aquellas respuestas
190 191
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017