Page 188 - Revista3
P. 188

los grandes mitos adoptados por la humanidad durante esta                                                               incansables del decrecimiento— también aparecen en am-

         época: la patológica y arrogante noción lineal de “progreso”                                                            bas obras. Asimismo, algunos de los colaboradores de los úl-

         que celebra una expansión material que destruye las condi-                                                              timos tres proyectos culturales firmaron el manifiesto. Tan-

         ciones para la supervivencia humana, la creencia de que no                                                              to el documental como la novela gráfica revelan una estética

         existe ninguna alternativa frente a una cultura económica                                                               fragmentada que, sin embargo, no produce una fluctuación

         basada en la acumulación de capital y el crecimiento cons-                                                              caótica de la atención sino que, al contrario, sirve a modo

         tante que pone a los humanos y a los no-humanos a su ser-                                                               de recordatorio constante y recurrente de la crisis sistémica


         vicio, y la idea de que las personas, dada su naturaleza, no                                                            contemplada desde diversas perspectivas. Sus estéticas frag-

         pueden hacer nada para alterar esta locura colectiva. El ca-                                                            mentadas se unifican y se enmarcan a través de una crítica

         pítulo cinco revela el modo en el que los humanos desperdi-                                                             explícita y concisa a los aspectos negativos socio-ambientales

         cian su creatividad, su innovación tecnológica y su energía                                                             de una cultura económica adicta al crecimiento. Aunque las

         narrativa para consolidar los mitos mencionados (publici-                                                               últimas tres expresiones culturales destacadas en este ensayo

         dad, medios corporativos espectaculares, discursos neolibe-                                                             despliegan una parodia de la cultura de masas consumista al

         rales, usos tecnológicos superfluos). El capítulo seis trata so-                                                        visibilizar algunos de los elementos típicos de dicha cultura,


         bre la violencia sistémica y estructural desplegada contra la                                                           a ninguna de ellas se le puede acusar de parodiar y perpe-

         comunidad biótica (humanos y no-humanos) con el fin de                                                                  tuar simultáneamente el imaginario dominante, como sue-

         mantener las dinámicas absurdas y catastróficas del imagi-                                                              len hacer algunas manifestaciones culturales posmodernas.

         nario dominante. El siguiente capítulo señala la naturaleza                                                             Esto se debe a que no se detienen en la parodia, sino que ar-

         jerárquica del sistema y las desigualdades que perpetúa. En                                                             ticulan explícitamente los problemas sistémicos y sugieren

         el capítulo ocho, el alienígena se pregunta si los humanos                                                              alternativas al modelo hegemónico. Contribuyen, en otras

         terminaron por cambiar de dirección o si continuaron su                                                                 palabras, a descolonizar el imaginario dominante y a esti-

         inercia y, por tanto, sufrieron un colapso dramático. El ca-                                                            mular una reacción militante y activista. En otras palabras,

         pítulo nueve revela las posibles alternativas para crear una                                                            estas manifestaciones culturales participan en la creación de


         sociedad del decrecimiento socialmente deseable y ecológi-                                                              imaginarios contrahegemónicos. Todas exponen las “grow-

         camente viable.                                                                                                         ing gaps and dislocations between the demands neoliber-

             Existen algunas coincidencias entre las manifestacio-                                                               alism makes upon several human activities and nonhuman

         nes culturales que se discuten en este ensayo —más allá de                                                              fields and the capacities of both to meet them” (“brechas y

         sus obvias inquietudes socioecológicas y de su predisposi-                                                              dislocaciones crecientes que existen entre las exigencias que

         ción hacia el decrecimiento—. Por ejemplo, Miguel Brieva                                                                el neoliberalismo impone sobre ciertas actividades humanas

         también colabora en el documental Sobre ruedas, y Jorge                                                                 y campos no-humanos y la capacidad de estos para satisfa-


         Riechmann y Ramón Fernández Durán —dos promotores                                                                       cer dichas exigencias”; Connolly 10) y, al hacerlo, hacen vi-






      188                                                                                                                                                                                                                             189
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192   193