Page 73 - Revista2
P. 73

cesaria que tradicionalmente se había atribuido a la figura   más negativos de la mentalidad de redifusión de la informa-

 del autor. Foucault, un año más tarde, matiza esta cuestión   ción y las estéticas propias del sample, el jockey o el semio-

 y señala que no todos los escritores son autores per se con el   nauta, según la terminología que se desee adoptar.

 célebre ejemplo de la correspondencia privada, que pese a   Ese tipo de difusión y refundición de los materiales ori-

 estar convenientemente rubricada no hace que su firman-  ginales opera sustentándose en saber que hay un autor pero

 te sea un autor. Establece también que la función autoral es   que no importe o bien en perder la consciencia de una au-

 un constructo histórico que germina en el Renacimiento, de   toría o asumir que esta queda supeditada a la colectividad


 tal forma que las ideas de Foucault, junto a las de Barthes,   de la red. Aunque hay diferencias en cierta carga moral, no

 suponen un importante pilar del proceso de revisión de los   podemos decir que haya necesariamente divergencias en los

 conceptos de autor y autoría de la crítica posterior. Así, Ne-  procedimientos que se llevan a cabo. Del mismo modo, es

 hamas parte de estas consideraciones para afirmar que “an   imprescindible no perder la perspectiva y tener en cuenta

 author […] is whoever can be understood to have produced   que hay importantes diferencias entre un medio (es decir,

 a particular text as we interpret it” (“un autor […] es aquel   una empresa) que emplea materiales con derechos de autor

 que puede ser entendido como quien ha producido un tex-  sin reconocimiento, atribución ni, por supuesto, pagar, y


 to en particular según lo interpretamos”; Nehamas 686),   un individuo que reutiliza esos materiales. Igualmente, no

 es decir, no es de forma exclusiva ni específica quien lo ha   puede juzgarse del mismo modo a aquella persona que, por

 escrito ni firmado puesto que la idea de autoría es simple-  ejemplo, escribe una fan fiction que a quien copia una fic-

 mente atribuir a un texto una interpretación literaria.   ción ya existente con ánimo de lucro e incluso de engaño o

 La pérdida de peso de la autoría (o su disolución concep-  con vocación de vender esas copias que se realicen.

 tual en la sociedad-red o como parte de las aportaciones de   Esas fan fiction que retoman universos y personajes aje-

 la crítica literaria posmoderna) ha tenido influencia en la   nos de forma apócrifa son uno de los pilares de la filoso-

 generación de fenómenos de apropiacionismo, regulariza-  fía hacker proclamada por Henry Jenkins, quien ya expu-

 ción del plagio y mala praxis también en los medios de co-  so pormenorizadamente los pilares psicológicos, artísticos y


 municación (novatos o tradicionales) en su salto a la digita-  estéticos que dan lugar a este fenómeno (1992) que no ha

 lidad, si bien estas son concepciones mucho más próximas a   hecho sino consolidarse en el espacio de la web gracias a las

 lo legislativo que a lo artístico.  Son estos quizá los aspectos
 1

         de autor) como si de una propiedad industrial o patente se tratara. Pues-

 1  El peso específico que se concede al concepto legal de autoría en la ac-  to que resulta imposible abstraerse de esta realidad legal, a la que regre-

 tualidad, más allá de la cuestión teórica-literaria, es fruto de lo litigioso   saremos en páginas posteriores, la visión judicial de la autoría no puede
 de la escena sociocultural contemporánea. Esta actitud se deriva de la   obviarse, incluso en los casos en los que entra en conflicto con la crisis
 industrialización plena de las esferas culturales y su necesidad de defen-  posmoderna del concepto tradicional de autoría que, como hemos visto,

 der la propiedad intelectual (en la que se asimila la autoría y el derecho   evidenciaron principalmente Barthes y Foucault.





 72                                                                                                            73
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78