Page 484 - Revista2
        P. 484
     temas centrales del libro: “the transformed role of knowl-                                                              muestran cómo este marco metodológico se puede aplicar
         edge in the global political economy” (“el rol transformado                                                             al capitalismo académico. En “Peripheral Knowledge-Driv-
         del conocimiento en la economía política global” 138). La                                                               en Economies: What does Capitalism Have to Say?” (“Eco-
         globalización también se considera como una serie de pro-                                                               nomías periféricas guiadas por el conocimiento: ¿Qué tiene
         cesos que han contribuido a la transnacionalización de las                                                              que decir el capitalismo académico?”), Alma Maldona-
         relaciones sociales (139). Por consiguiente, los actores, las                                                           do-Maldonado reflexiona sobre la influencia de dos textos
         redes, y los procesos partícipes se consideran desde las reali-                                                         centrales (Academic Capitalism: Politics, Policies, and the En-
         dades de diferentes localidades.                                                                                        trepreneurial University (1997) y Academic Capitalism and
             “Transnationalization of Academic Capitalism through                                                                the New Economy (2004) de la teoría del capitalismo aca-
         Global Production Networks” (“La transnacionalización del                                                               démico; además, contextualiza la teoría en países emergen-
         capitalismo académico a través de la globalización de redes                                                             tes. Ella considera la teoría válida para países desarrollados
         productivas”), de Ilkka Kauppinen y Brendan Cantwell, se                                                                y en desarrollo porque el esquema analítico abarca cuatro
         centra en cómo teorizar el desarrollo de la educación supe-                                                             temas pertinentes a ambas realidades: (1) las restricciones
         rior en un contexto transnacional. Argumentan que el capi-                                                              económicas y la crisis; (2) la producción del conocimiento
         talismo académico es un proceso promulgado por las redes                                                                y la innovación; (3) las iniciativas del Estado, los gobiernos,
         de producción. Evalúan los usos y los límites del concepto                                                              los sectores privados y las universidades; y (4) la compleji-
         “global production networks” (“redes productivas globales”)                                                             dad de intereses representados por diferentes agentes socia-
         y su habilidad de avanzar la investigación hacia “transnatio-                                                           les universitarios.
         nal academic capitalism” (“capitalismo académico transna-                                                                   Los últimos tres capítulos presentan el efecto de la globali-
         cional” 148). Estas redes globales de producción hacen po-                                                              zación en la educación superior. El ensayo de Hei-Hang Ha-
         sible la operación de actores a través de fronteras, causando                                                           yes Tang, “Academic Capitalism in Greater China: Theme
         así la transnacionalización del capitalismo académico.                                                                  and Variations” (“El capitalismo académico en la Gran Chi-
             En “How to Explain Academic Capitalism” (“Cómo ex-                                                                  na: Tema y variaciones”), reflexiona sobre las transformacio-
         plicar el capitalismo académico”), Tuukka Kaidesoja e Ilkka                                                             nes de la educación superior causadas por la globalización
         Kauppinen proponen elaborar un marco metodológico que                                                                   y la manera en que el capitalismo académico se manifiesta
         desarrolle explicaciones causales sobre la reestructuración de                                                          en la Gran China. Específicamente, estudia el desarrollo de
         la educación superior. Su intención es llevar el capitalismo                                                            cuatro sistemas de educación superior en la Gran China (la
         académico desde una práctica descriptiva hacia una práctica                                                             China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán) y anali-
         explicativa para poder realizar estudios sistemáticos causa-                                                            za la colaboración y la tensión entre el estado, la economía
         les sobre la reestructuración de la educación superior. Plan-                                                           y la academia durante los procesos capitalizadores del cono-
         tean un acercamiento basado en mecanismos sociales y de-                                                                cimiento y de las credenciales educativas. Por su parte, Ro-
      484                                                                                                                                                                                                                             485
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
     	
