Page 479 - Revista2
        P. 479
     ámbito universitario una serie de prácticas mercantiles: (1)   na, Méjico y el Reino Unido. En general, este libro edita-
 el desarrollo de patentes y sus beneficios; (2) los contratos   do promete una fuerte representación global para estudiar y
 de licencia; (3) las relaciones empresariales entre las univer-  actualizar la teoría.
 sidades y la industria; (4) la venta de productos y servicios   El primer capítulo, “Academic Capitalism in Theory and
 de alto consumo (v.gr. prendas con el logotipo académi-  Research” (“El capitalismo académico en teoría e investiga-
 co, boletos para funciones deportivas o artísticas, talleres de   ción”) escrito por Cantwell y Kauppinen, contextualiza y
 corto plazo enfocados en intereses exclusivos, etc.); (5) el re-  explica la teoría, presenta el propósito y ofrece un panora-
 parto de beneficios con librerías y restaurantes ubicados en   ma de los seis ensayos incluidos en la primera parte del li-
 el campus, entre otros ejemplos. De esta forma, las univer-  bro. En su introducción, los editores discuten las transfor-
 sidades manifiestan una incorporación a “redes de produc-  maciones sociales que han impulsado a las universidades
 ción de conocimientos en las que las decisiones académicas   hacia la comercialización de la educación superior a nivel
 empiezan a ser tomadas a partir de motivaciones económi-  global. Según Cantwell y Kauppinen, “nearly all aspects of
 cas” (Ibarra Colado 148). La teoría del capitalismo acadé-  higher education…are embedded in the political economy
 mico ofrece un acercamiento a estos movimientos crecien-  with links to the market, nonprofit and nongovermental
 tes que están reinventando la identidad universitaria.   organizations, and the state” (“casi todos los aspectos de la
 En Academic Capitalism in the Age of Globalization (El ca-  educación superior…están integrados a la política econó-
 pitalismo académico en la era de la globalización), los editores   mica con vínculos al mercado, a las organizaciones sin áni-
 se proponen actualizar esta teoría contextualizándola en la   mo de lucro y no gubernamentales, y al estado” 3). La teoría
 globalización. Brendan Cantwell e Ilkka Kauppinen reco-  del capitalismo académico ofrece un acercamiento interdis-
 pilan doce artículos que estudian la educación superior en   ciplinario a esta conexión entre el estado, el mercado y la
 un contexto internacional y transnacional. El volumen está   globalización. La presente colección propone expandir estas
 dividido en dos partes que siguen el esquema del propósito   áreas hacia realidades transnacionales.
 del libro: la primera parte reanaliza la teoría mientras que   La primera parte del libro (cap. 2-7) presenta reinterpre-
 la segunda explora la interconexión entre la educación su-  taciones y nuevas aplicaciones a la teoría del capitalismo
 perior y la globalización. Cada sección contiene una intro-  académico. La sección abre con un ensayo de Sheila Slau-
 ducción y seis capítulos. Es preciso destacar que Cantwe-  ghter, la persona clave en avanzar la teoría, junto con Larry
 ll y Kauppinen logran la participación de Sheila Slaughter   Leslie y luego, Gary Rhoades. En el capítulo dos, “Rethe-
 y Gary Rhoades, dos figuras claves en la propuesta de esta   orizing Academic Capitalism: Actors, Mechanisms, Fields,
 teoría. También los colaboradores representan una diversi-  and Networks” (“La reteorización del capitalismo académi-
 dad global por sus áreas de investigación y sus localidades;   co: Actores, mecanismos, campos y redes”), Slaughter com-
 provienen de Los Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Chi-  para la teoría del capitalismo académico con dos teorías que
 478                                                                                                          479
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
     	
