Page 480 - Revista2
        P. 480
     también analizan la educación superior: (1) La teoría de                                                                mo. Su propósito es mostrar cómo funciona el tiempo en el
         campos propuesta por Neil Fligstein y Doug McAdam en                                                                    ámbito de la educación superior en la era moderna y post-
         A Theory of Fields (Una teoría de campos 2012); (2) La teo-                                                             moderna en que el tiempo está alterado y redefinido por las
         ría de redes propuesta por Stephen J. Ball en Global Educa-                                                             nuevas realidades tecnológicas y por la globalización.
         tion Inc. (La educación global, Inc. 2012). Slaughter evalúa                                                                En el quinto capítulo, “Learning to Litigate: University
         estas tres teorías aplicándolas a un problema en particular:                                                            Patents in the Knowledge Economy” (“Aprendiendo a liti-
         los consejos de administración de las universidades y sus                                                               gar: Las patentes universitarias en la economía del conoci-
         iniciativas de asociar las universidades al mercado y a los                                                             miento”), Jacob H. Rooksby y Brian Pusser analizan uno
         cuasi-mercados. Su propósito es mostrar cómo la teoría del                                                              de los modelos conceptuales del capitalismo académico: las
         capitalismo académico es más apta para analizar el proble-                                                              patentes de la investigación universitaria. Los autores argu-
         ma. En “University Revolutions and Academic Capitalism”                                                                 mentan que las patentes son una de las principales áreas en
         (“Las revoluciones universitarias y el capitalismo académi-                                                             las que las universidades se capitalizan con la producción del
         co”), Jussi Välimaa analiza seis períodos de “revoluciones”                                                             conocimiento y que esta práctica de patentar revela la efi-
         universitarias europeas para mostrar las transformaciones y                                                             ciencia de una institución en competir en la economía glo-
         el desarrollo académico en un contexto histórico. Así, re-                                                              bal del conocimiento. No obstante, los autores cuestionan
         flexiona sobre los cambios radicales experimentados en el                                                               hasta qué punto las universidades pueden hacer cumplir las
         ámbito universitario y la producción del conocimiento. Fi-                                                              patentes en un contexto de competencia global y hasta qué
         nalmente, Välimaa interpreta la teoría del capitalismo aca-                                                             punto lo tratarían de lograr. En “Academic Capitalism and
         démico como un aparato intelectual que explica los cam-                                                                 Practical Activity: Extending the Research Program” (“El
         bios contemporáneos en la educación superior causados                                                                   capitalismo académico y la actividad práctica: Extender el
         por la revolución del conocimiento. En el cuarto capítulo,                                                              programa de investigación”), Keijo Räsänen complementa
         “Exploring the Academic Capitalist Time Regime” (“Ex-                                                                   los estudios sobre el capitalismo académico tomando una
         plorando el régimen capitalista académico del tiempo”), Ju-                                                             perspectiva comparativa y filosófica. Desde su punto de vis-
         dith Walker aplica la teoría del capitalismo académico al                                                               ta, el capitalismo académico debe de configurarse más allá
         régimen del tiempo, al que ella conceptualiza como un re-                                                               de lo político porque, “we know what to accomplish and
         curso, un capital o una inversión (55). Introduce el término                                                            achieve (politically) when we know why we engage in par-
         “academic capitalist time regime” (ACTR, régimen capita-                                                                ticular forms of academic work, who we want to become,
         lista del tiempo académico), que según su análisis resulta de                                                           and how we want to do this work” (“sabemos lo que debe-
         una reconfiguración entre la academia, el capitalismo y el                                                              mos lograr y realizar (políticamente) cuando sabemos por
         tiempo. Walker teoriza sobre (1) el tiempo y el capitalismo,                                                            qué nos comprometemos en formas particulares del traba-
         (2) el tiempo y la academia, y (3) la academia y el capitalis-                                                          jo académico, quién queremos llegar a ser, y cómo queremos
      480                                                                                                                                                                                                                             481
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
     	
