Page 487 - Revista2
        P. 487
     ger P. King considera las iniciativas hacia la internacionali-  tituciones de educación superior, naciones, organizaciones
 zación efectuadas por una variedad de universidades desde   y corporaciones. Así, los autores demuestran la manera en
 diferentes localidades. Estos objetivos suscitan la necesitad   que la globalización del capitalismo académico transforma
 de calcular el riesgo de sus empresas. En “Risky Business:   el estatus de los estudiantes en mercancía solicitada.
 Academic Capitalism, Globalization, and the Risk Univer-  Academic Capitalism in the Age of Globalization demues-
 sity” (“Negocios arriesgados: El capitalismo académico, la   tra ser un libro relevante para entender las tendencias y las
 globalización y la universidad riesgosa”), King emprende su   tensiones que la educación superior está experimentando
 estudio informado por el marco teórico del riesgo. Esta teo-  actualmente. Una de las aportaciones significativas de la co-
 ría se asocia a procesos capitalistas empresariales, pues tra-  lección es que los ensayos abordan diferentes unidades de
 ta de manejar la probabilidad del futuro a través de pla-  análisis del ámbito universitario e interpretan el capitalismo
 nes estratégicos y de control administrativo. De esta forma,   académico desde realidades nacionales diversas. El efecto es
 el riesgo muestra el intento de controlar la incertidumbre.   una presentación más global de la teoría y del área de estu-
 “Risk reflects a belief in having the capacity to manage un-  dio. El capitalismo académico aparenta limitar su acerca-
 certainties in an age of increased complexity, contingency,   miento a una perspectiva político-económica, pero esta co-
 and interdependency” (“El riesgo refleja la creencia en te-  lección sitúa los estudios sobre la educación superior en un
 ner la capacidad de manejar lo imprevisto en una época   contexto histórico, cultural y geográfico. No obstante, con-
 de creciente complejidad, contingencia e interdependencia”   cluyo esta reseña con una pregunta, ¿dónde queda el factor
 232). King estudia el riesgo en la educación superior y el   humano?
 desarrollo de universidades que adoptan esta noción cuan-
 do establecen colaboraciones en un mercado global. El úl-  Karla P. Zepeda
 timo capítulo del libro ofrece una interpretación sobre los   Indiana University-Purdue University Fort Wayne
 estudiantes internacionales. En “Developing a Conceptual
 Model to Study the International Student Market” (“El de-
 sarrollo de un modelo conceptual para estudiar el mercado   Obras citadas
 de estudiantes internacionales”), Ilkka Kauppinen, Charles
 Mathies y Leasa Weimer estudian el capitalismo académico   Ibarra Colado, Eduardo. “Capitalismo académico y globali-
 aplicado al cuerpo estudiantil. Su objetivo es desarrollar un   zación: La universidad reinventada”. Revista de la Edu-
 marco interpretativo para analizar a los estudiantes interna-  cación Superior 31.2 (2002): 147-154. Impreso.
 cionales como mercancía de intercambio y flujo a través de
 fronteras. Este grupo funciona como un mercado que incita   Slaughter, Sheila y Larry L. Leslie. “Expanding and Elabo-
 colaboración, competencia y contiendas de poder entre ins-  rating the Concept of Academic Capitalism.” Organi-
                  zation 8.2 (2001): 154-161. Impreso.
 486                                                                                                          487
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
     	
