Page 411 - Revista2
P. 411

discurso histórico, el papel de la víctima y su testimonio, y   en el panorama crítico, sino que el contexto político y cul-

 la temporalidad. El estudio no solo ofrece valiosa informa-  tural de la realización se pone también en evidencia. De ahí

 ción sobre los documentales que anuncian los títulos: tam-  que la autora investigue la compleja relación entre historia,

 bién incorporan en el análisis otros documentales españoles   verdad, justicia y reivindicación política.

 o internacionales relacionados con la memoria (por ejem-  El capítulo 1 se ocupa de los reportajes Les fosses del si-


 plo, Shoah, de Claude Lanzmann). Por ello, el lector tiene  lenci (2003) y Las fosas del olvido (2004), producidos por y

 entre sus manos una fuente excelente para iniciarse o pro-  para el canal autonómico catalán TV3 y el canal de la tele-

 fundizar en el documental español sobre la Guerra Civil es-  visión central TV2 respectivamente. Mediante el análisis de

 pañola específicamente, a la vez que descubre los antece-  la estructura narrativa, Estrada nos descubre las diferentes

 dentes europeos en la reconstrucción del trauma. También  actitudes acerca de la recuperación de la memoria histórica

 es el estudio de Estrada un buen lugar para iniciarse en la  que cada documental sostiene. Se trata de dos documenta-

 teoría crítica diversa, ya que el libro menciona y aplica las  les donde el discurso visual adopta un enfoque más “tradi-

 teorías sobre la memoria, el testimonio y el trauma de au-  cional”, que tiene como propósito la coherencia y la vero-

 tores más relevantes (sirvan de ejemplo Jeffrey Alexandre,  similitud (45). Así, en el macrorrelato de Les fosses, no se


 Maurice Halbwachs, Paul Ricoeur, Pierre Nora o Walter  considera que el proceso de recuperación de la memoria de

 Benjamin).  los represaliados del Franquismo se haya iniciado satisfac-

 En la introducción, la autora ofrece un resumen del es-  toriamente, mientras que en Las fosas se percibe “el proceso

 tado de la cuestión de la crítica al pacto del olvido, a la   de reparación y justicia como ya superado” (54). Era quizá

 vez que nos ofrece un somero repaso de los documentales   de esperar que la televisión centralista exhibiera una actitud

 que han surgido durante el boom de la memoria. Compar-  más conciliadora; no obstante, cabe preguntarse por qué,

 te con Beatriz Sarlo la opinión de que el testimonio en la   como argumenta Estrada, Les fosses no habla más específica-


 cultura contemporánea ha proliferado como “síntoma de   mente de las políticas de la Generalitat en materia de recu-

 que estamos ante un nuevo concepto de sujeto, que recupe-  peración de la memoria histórica.

 ra la autoridad perdida en la postmodernidad” (25). Mere-  El capítulo 2 se enfoca en Muerte en El Valle, cinta crea-

 ce la pena resaltar el esfuerzo de la autora en tomar muy en   da por Cristina Hardt, neoyorquina de origen español. En

 cuenta quién o qué institución es la enunciadora del signo   su cinta documenta su viaje a El Valle para descubrir la ver-

 audiovisual examinado. Ideología y signo operan de dife-  dad acerca de la muerte de su abuelo en la Guerra Civil. La

 rente manera según se trate de un documental para la tele-  imposibilidad de obtener una aseveración certera acerca de

 visión, una cinta independiente, un proyecto universitario   qué pasó nos remite al concepto, forjado por Reyes Mate,

 o un largometraje. Es decir, no sólo acompaña al análisis  de “muerte hermenéutica”: la muerte que no solo hace des-


 una miríada de herramientas teóricas para enmarcar el texto  aparecer al cuerpo físico, sino también la memoria de la






 410                                                                                                          411
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   406   407   408   409   410   411   412   413   414   415   416