Page 368 - Revista2
P. 368

mentales rompen la “lógica historicista que guía la moder-                                                                  El quinto y último capítulo reflexiona sobre la escenifica-

         nidad y legitima, sin fisuras o cuestionamientos, la noción                                                             ción de la “des-aparición” del tiempo en el documental re-

         de temporalidad lineal bajo la que se produce, sin rupturas                                                             flexivo El cielo gira, de Mercedes Álvarez, y, basándose so-

         y sin conflictos, la transición de la dictadura a la democra-                                                           bre el concepto arquitectónico del “regionalismo crítico” de

         cia” (148). Estas películas, tal y como explica Moreiras-Me-                                                            Kenneth Frampton, elabora una tesis sobre como la ima-

         nor, permiten a los espectadores percibir “los residuos de un                                                           gen documental, en manos de Álvarez, logra “escenificar el

         pasado que forman parte intrínseca de la historia del pre-                                                              espacio de la memoria […] y el espacio de la traza física”


         sente y del futuro pero a los que no se les ha dado entrada                                                             (177). Es quizá el documental de Álvarez, en su uso críti-

         en el relato de la historia” (148).                                                                                     co del montaje, la temporalidad y el efecto del “after-ima-

             De las historias de la Transición se pasa, en el capítu-                                                            ge” que mejor refleja la dinámica teórica que confecciona

         lo cuatro, a una historia de la plena democracia, un en-                                                                Moreiras-Menor desde el primer capítulo de este libro im-

         torno cultural y económico donde se empiezan a percibir                                                                 prescindible: el de hacer visible un presente “absolutamente

         los remanentes de un pasado no tan remoto que reclaman                                                                  contaminado, siempre de forma hospitalaria, con la íntima

         su debida atención y que muestran a la vez que debajo de                                                                presencia del pasado y el futuro” (12).


         la superficie brillante que proyecta la España postmoderna

         existen otras historias y conceptualizaciones de la identidad

         nacional. Centrándose  principalmente en  La comunidad                                                                  Samuel Amago

         (2000), Moreiras-Menor analiza cómo Álex de la Iglesia,                                                                 The University of North Carolina at Chapel Hill

         “sin hablar de historia, escenifica la no-contemporaneidad

         a sí de la historia” (151), y, a su vez, cómo el director pone

         en escena una reflexión necesaria “sobre el lugar que ocupa


         la idea de nación en una comunidad que, adoptando Euro-

         pa como su centro, parece haber perdido, o desplazado ha-

         cia sus nacionalidades periféricas, todas sus marcas nacio-

         nales” (172). Esta innovadora lectura de la película, que se

         basa sobre el fundamento teórico derridiano del fantasma,

         demuestra como la ciudad misma de Madrid que aparece

         proyectada sobre la pantalla en este filme funciona como el

         lugar donde tanto el fantasma de la nación como los fantas-

         mas de la historia “retornan para mirarse cara a cara con su


         otro” (172). Ese otro es ahora la propia España.






      368                                                                                                                                                                                                                             369
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
   363   364   365   366   367   368   369   370   371   372   373