Page 211 - Revista2
P. 211
vecinos (Daniel). En el #fP de la plaza de Salvador Seguí yo desde arriba, seguimos como lemmings (autómatas) en una
pinté “todos invitados” en letras grandes con tiza en la acera ruta cada vez más restrictiva y controlada: ir al trabajo, ir
de la calle Robadors y los organizadores colgaron los dibu- de compras, o volver a casa, anulándonos cada vez más del
jos de los niños mediante una cinta adhesiva entre una señal escenario público. En muchas ciudades globales los arqui-
de tráfico y un poste de alumbrado (que no tenía la pintura tectos del espacio urbano están diseñando una sociedad de
anti-adhesiva). Las hojas informativas sobre el pasado histó- “move along” (“circulen”), de personas que circulan pasiva-
rico de la plaza las pegaron a la fachada de la nueva Filmo- mente de un punto a otro sin interactuar (Quinn, Ran-
29
teca. 27 cière “Ten Theses”). El siguiente pasaje de Ranciére ilustra
Otro elemento que está condicionando la imagen y la cómo la policía de la Barcelona actual, sinécdoque de la ur-
propia vida en el espacio público de Barcelona son los equi- banización global creciente, emplea variadas formas de con-
pos de limpieza que “acelera[n] la expulsión de personas trol sobre los habitantes que no contribuyen a la imagen/
[indeseables] que estacionen su cuerpo en la calle” (Fernan- marca idílica de consumo que los agentes dominantes quie-
dez 33). Según la arquitecta y ex-regidora de Ciutat Vella, ren construir:
Itziar González, estamos ante una situación “hiperregula-
da”. Si es cierto que nuestro espacio está hiperregulado “Move along! There is nothing to see here!” The police
28
says that there is nothing to see on a road, that there is
nothing to do but move along. It asserts that the space
of circulating is nothing other than the space of circula-
27 Existen numerosos ejemplos cotidianos de cómo se controlan, se co- tion. Politics, in contrast, consists in transforming this
mercializan y se limitan de manera excesiva los usos del espacio público space of ‘moving-along’ into a space for the appearance
en Barcelona. Un ejemplo criticado recientemente consiste en la mul- of a subject: i.e., the people, the workers, the citizens:
titud de empresas privadas que están ofreciendo servicios de transporte It consists in refiguring the space, of what there is to do
para turistas en espacios peatonales vetados al tráfico común: “vehícu- there, what is to be seen or named therein. It is the es-
los de nombre anglosajón —segways, go-cars, rick-shaws— un fenómeno tablished litigation of the perceptible… (“Ten Theses”,
que en cualquier lugar sería calificado de invasivo” (Caldeiro). También 30
se podría mencionar la propaganda turística en los carteles y panfletos #8)
que se reparten en las calles, el ruido acústico de los bares turísticos, los
camarero/as que salen con sus menús a buscar clientes en inglés, las pla-
cas que indican dónde caminar para ver la “Ruta Modernista”, etc. (Ba- 29 En el verano de 2014, la prensa y las redes sociales han prestado mu-
librea 189). cha atención al mobiliario urbano anti-homeless en distintas ciudades
globales. Para un resumen, véase Quinn.
28 En el 2008, como regidora de Ciutat Vella, González intentó limitar
los pisos turísticos en el barrio. Tuvo que abandonar su trabajo tras reci- 30 Mi traducción: “‘¡Circulen! ¡No hay nada que ver aquí!’ La policía
bir amenazas de muerte y ataques en su casa. (Logró captar la atención dice que no hay nada que ver en la calle, que no hay nada que hacer sino
nacional al salir en el programa de televisión Salvados.) Para más infor- circular. Sostiene que el lugar de circulación no es más que el lugar de
mación, véanse “Itziar” y Estirado. circulación. La política, en contraste, consiste en transformar este espa-
210 211
Revist a de alces XXI Número 2 , 2014-2015