Page 215 - Revista2
P. 215
insiste en la presencia corporal: “Hacer plaza es oponer un lán sobre el acoso policial de los inmigrantes en el Raval.
33
mundo a otro o poner un mundo en otro. Muy concreta- Además, algunos participantes aprovecharon el “micrófono
mente, en situación, con el cuerpo, agujerear la definición abierto” no sólo para cantar, sino también para criticar la
instituida de la realidad y producir nuevos sentidos para la continua limpieza social del barrio. El maestro del grupo de
vida social.” 31 teatro denunció la amenaza inminente que quiere convertir
Entonces, el lado reivindicativo y pedagógico de #fP se lo que queda del barrio en “apartoteles para turistas”. Fi-
34
efectúa cuando un grupo diverso lleva a cabo actividades nalmente, una señora llamada Janet, del Colectivo de Pros-
cotidianas libremente, sin destino, y por tanto en contras- titutas Indignadas del Raval, subió y dio un discurso sobre
te visible, activa y corporalmente, con el paisaje cotidiano la destrucción barrial al tiempo que hacía explícito su mo-
de la ciudad. Pero no es ésta la única manera. Los organi- tivo para participar en la intervención: “Quiero que ellos
32
zadores también procuran crear momentos que sensibilizan vean que aquí somos personas normales”. De este modo
al/a ciudadano/a de todas las edades sobre los problemas hace referencia a la estigmatización de la zona como barrio
sociales locales. En el primer #fP, por ejemplo, en la plaza colmado de criminales y prostitutas, lo cual sirve de justifi-
de Sant Miquel, “donde es difícil ver otra cosa que terrazas cación municipal para una vigilancia policial constante.
llenas de turistas consumiendo”, los niños jugaron a contar Janet quiere normalizar el “ruido”, el cual, para mí, es la
cuántos asientos públicos había en comparación con el nú- heterogeneidad humana. Es en el espacio público —como
mero de asientos privados de las terrazas que ocupaban la microcosmos de la diferencia humana y por lo tanto cata-
plaza (López). En la plaza de Salvador Seguí, un grupo de lizador político— donde se esconden las raíces de nuestros
jóvenes de un teatro del barrio, Teatre Pa’ Tothom (Teatro Pa’ problemas y las posibles soluciones democráticas. Las obras
Todos), representó una obra abreviada en castellano y cata- de varios urbanistas contemporáneos (Jane Jacobs, Richard
Sennet, Jan Gehl y Franck y Stevens) coinciden en enfatizar
la importancia del desorden y del “looseness” (apertura, me-
nos regulación) en la ciudad para generar la heterogeneidad
y la inclusión social (y también la creatividad, la innovación
31 Curiosamente, al poco tiempo de tener lugar el primer #fP, el filósofo
Fernández Savater publicó sus “notas” sobre “hacer plaza”, pero ni #fP
ni Fernández Savater sabía el uno del otro.
32 En la Europa occidental de los años cincuenta y sesenta del siglo pa-
sado, los Situacionistas Internacionales realizaban una actividad lúdica y 33 Grabé la obra (de cinco minutos), se puede ver aquí: http://youtu.be/
reivindicativa que guarda cierta afinidad con #fP. Se trataba de caminar xBsvNv30P5o.
a la derive, sin destino productivo (económicamente) experimentando y
concienciándose de la “psicogeografía” que les producía el entorno urba- 34 Se puede escuchar su discurso después de la obra de teatro en el mi-
no al ser empujados o conducidos por los detalles cotidianos. nuto 5:05. Ver la nota de pie anterior.
214 215
Revist a de alces XXI Número 2 , 2014-2015