Page 180 - Revista2
P. 180

que no está dispuesta a sacrificar la recién-establecida rela-                                                              Cuando experimenta grandes desilusiones y desgracias,

         ción con su padre a causa del trabajo (605). Le dice a Mar-                                                             ella, como todo héroe, encuentra los medios para sobrevivir.

         cus que quiere saber todo sobre él para saber si puede fiar-                                                            Pero esta heroína lo consigue sin repetir el patrón de con-

         se de él como persona (600). Sira se las ingenia para iniciar                                                           quistar y matar como hace el héroe masculino según la con-

         una conversación en la que todos participan. Los hombres                                                                cepción tradicional de Campbell. Sira logra la realización

         acaban aceptando la realidad y los límites que marca Sira                                                               profesional y la felicidad personal al crear y formar parte de

         para acabar entablando relaciones auténticas.                                                                           una comunidad de apoyo, sobre todo femenina, sin matar


             A nivel argumental, Sira acaba siendo una mujer que se                                                              a ninguno de los muchos dragones que se le presentan por

         ha hecho a sí misma —una verdadera heroína que emerge                                                                   el camino, optando en su lugar por apoyarse primero en

         de los años turbulentos y de la sociedad patriarcal del siglo                                                           sus amigos, y sobre todo amigas, y en última instancia en sí

         XX—. La heroína de esta obra triunfa en el mundo del es-                                                                misma. Poco a poco, deja de ser una joven inmadura e inse-

         pionaje, que ha sido tradicionalmente un campo mascu-                                                                   gura, dependiente de los hombres, para llegar a ser una jo-

         lino. Lo logra sin reproducir el comportamiento que tra-                                                                ven mujer emocionalmente estable, decidida y emprende-

         dicionalmente se asocia con lo masculino (duro, agresivo                                                                dora, sin dejar de ser a la vez compasiva y empática. Emerge


         y más racional que emocional). Esto hace de ella un tipo                                                                como mujer cambiada y triunfante después de haber supe-

         de héroe diferente —una heroína, ya que, según Edwards,                                                                 rado los retos que le presenta la vida.

                                                                                                                                     Cerrado el periplo de la heroína, se ofrece el desenlace

                            Indeed, the female hero learns a series of paradoxical                                               de la historia personal de la relación entre Sira y Marcus.

                            truths. Self and other, mind and body, spirit and flesh,                                             De nuevo se perciben diferencias importantes entre la no-

                            male and female, are not necessarily in opposition to                                                vela y la serie con respecto al protagonismo (o “agency”) de
                            one another. The hero’s reward for violating the sex-role                                            Sira. En la novela, su relación se resuelve con los enamora-

                            taboos of her society is the miracle of combining inner
                            wholeness with outward community. (Edwards 16)                                                       dos mirándose fijamente y un abrazo de Marcus que conce-
                                                                                                                                 de a Sira “la certeza rotunda de que tampoco en esa misión



                            De hecho, la heroína aprende una serie de verdades pa-                                               íbamos a fracasar” (607). Sira se acerca más aquí a la mujer

                            radójicas. El yo y el otro, la mente y el cuerpo, el espíritu                                        tradicional que confiere al hombre el poder emocional y el
                            y la carne, lo masculino y lo femenino, no se encuentran                                             papel de protector. En cambio, en la serie es la mujer quien

                            necesariamente en oposición recíproca. La recompensa                                                 dice: “Bésame” (El tiempo, disco 5). A pesar de que el beso
                            de la heroína por violar los tabúes de los roles sexuales                                            va acompañado por el lento alejamiento de la cámara con

                            de su sociedad es el milagro de combinar la integridad                                               la música in crescendo en medio de una hermosa ambienta-

                            interior con la comunidad exterior.
                                                                                                                                 ción con una protagonista muy atractiva, el espectador no


                                                                                                                                 se lleva la impresión de que esto ha sido un cuento de ha-






      180                                                                                                                                                                                                                             181
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
   175   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185