Page 117 - Revista2
P. 117

tual (Ette, Del macrocosmos 19) y por su carácter fractal —  das (regulares e irregulares) y a sus múltiples consecuencias

 es decir, la facultad de contener la totalidad de una estruc-  sociales, culturales y legales. Entre las consecuencias cultu-

 tura, a la vez que de funcionar como su clave estructural y   rales, me intereso aquí primero por las categorías críticas

 semántica, como un “modelo reducido” del texto narrativo   que dan cuenta de los procesos de escritura en movimiento

 (Ette, Del macrocosmos 267-268)—, el microrrelato “vuelve   y por la construcción ambivalente que hace Iwasaki de su

 representable un saber sobre la vida que con certeza logra   identidad como escritor nómade (nivel extra-textual). En

 rebasar la focalización elegida” (Del macrocosmos 37).  segundo lugar, propondré un análisis textual cuyo objetivo


 En este trabajo partiré de la noción de la literatura como   será relacionar estas categorías críticas y la inscripción iden-

 un saber vivir y convivir,  para proponer una aproximación   titaria de Iwasaki con (a) las posiciones enunciativas plas-
 1
 a Ajuar funerario (2004), colección de microrrelatos y rela-  madas en el paratexto (prólogo y epílogo) de Ajuar funera-

 tos breves de Fernando Iwasaki (Perú, 1961), narrador de   rio, donde el autor da cuenta de una identidad inmigrante

 amplísimo registro y popularidad, que cultiva tanto nove-  (y no nómade) y (b) con las subjetividades y universos que

 la, cuento o micro-ficción, como crítica y ensayo. Según lo   Iwasaki capta o representa en los microrrelatos.

 que Iwasaki narra en el epílogo a la quinta edición del tex-  El corpus seleccionado para mi análisis consiste de un


 to, Ajuar funerario regresa creativamente a los terrores que   grupo de textos definidos por el espacio (el de la enuncia-

 “condicionaron” su infancia (137). Se trata de una recrea-  ción o el representado), considerado en tres dimensiones:

 ción enunciada desde la edad adulta y la inserción autoral   el más allá, el umbral entre la vida y la muerte y el espa-

 en España, donde Iwasaki reside desde 1989. En Ajuar fu-  cio-problema. En este ensayo exploraré específicamente tres

 nerario el escritor recupera oblicuamente su Perú natal en   textos donde aparece el umbral. Pensando, con Ette, que

 las múltiples temporalidades de la historia del país, recu-  “los espacios son el resultado de los movimientos” (Del ma-

 rriendo a los dispositivos característicos de la micro-ficción,   crocosmos 60), y que por lo tanto un espacio involucra pa-

 como la mise en abyme, la intertextualidad y la intersección   trones específicos de movimiento, es decir una cierta coreo-

 de humor, relato de horror y cuento fantástico.   grafía (Ette, Del macrocosmos 60), aquí abordo el espacio del


 En su doble vinculación con Perú y España, los textos re-  umbral como signo o vestigio del movimiento de entrada a

 gistran una trayectoria o vectorización, es decir, el “alma-  un espacio clausurado. En el espacio claustrofóbico del um-

 cenamiento de patrones de movimiento ancestrales” (Ette,   bral quedan en suspenso tanto el espacio asociado a la tem-

 Del macrosmos 60) perceptibles bajo los movimientos actua-  poralidad anterior (es decir la vida o la vida de antes) como

 les. En el nivel referencial, la vectorización remite a los des-  el que corresponde al tiempo futuro (la muerte o la emigra-

 plazamientos migratorios generalizados de las últimas déca-  ción y el desplazamiento).  En estos tres microrrelatos, el
                                                        2





 1  Para ampliar esta noción, ver Ette “Literature as Knowledge…” 990-91.  2  Mikhail Bakhtin registra el umbral como espacio asociado a la lar-





 116                                                                                                          117
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122