Page 744 - Revista1
P. 744

tintos “naturales” de la sociedad, y la correspondiente ne-                                                             que no creo que corresponda a la impresión de la mayoría

         cesidad de tutela, con lo que la historiadora Helen Graham                                                              de mis compatriotas.

         ha identificado como uno de los “Franco effects” que han                                                                    Me interesa dejar claro que la intención de estos apuntes

         venido sobreviviendo hasta el presente: “the enduring belief                                                            no es, ni mucho menos, negar la importancia y la originali-

         that citizens’ behaviour is potentially destabilizing” (Helen                                                           dad de Todo lo que es sólido; todo lo contrario, sencillamente

         Graham, The War and Its Shadow: Spain’s Civil War in Eu-                                                                acepto la “invitación al debate” que pretende ser. Seré el pri-


         rope’s Long Twentieth Century (Brighton: Sussex Academic                                                                mero en conceder la irrelevancia de mis quisquillosidades si

         Press, 2012), p. 129).                                                                                                  los lectores del libro se muestran receptivos ante su llamada

             A pesar de su prominencia institucional en España, la re-                                                           por una regeneración moral y si Muñoz Molina contribuye,

         lación de Muñoz Molina con su propio país es problemá-                                                                  aunque sólo sea un poco, a que España empiece a salir del

         tica; en este sentido, cabe colocarlo de lleno en la línea ge-                                                          marasmo en que se encuentra. Sin embargo, no puedo dejar

         nealógica de Larra, Cernuda y Goytisolo. Como Cernuda,                                                                  de sentir cierto escepticismo al respecto. El problema de la


         Muñoz Molina es en muchos sentidos un “español sin ga-                                                                  crítica y exhortación moral del tipo que emprende Muñoz

         nas”. La conducta de sus compatriotas a menudo le inspira                                                               Molina en este libro es doble: primero, resulta muy difícil

         enfado, tristeza o vergüenza. Sus experiencias en el extran-                                                            evitar el cliché paternalista de los libros de autoayuda; se-

         jero (sobre todo Estados Unidos), en cambio, le han abier-                                                              gundo, en lo que a reformas y cambios concierne, deja muy

         to los ojos a otras formas de vivir, convivir y trabajar, otras                                                         obvio el consabido trecho entre dicho y hecho, sin propor-

         formas de hacer política o vivir en democracia. De ahí que                                                              cionar modos concretos de salvarlo. Desde luego, los clichés

         parte de su visión crítica de España esté inspirada en esas                                                             no dejan de ser verdad: ¿quién niega que, como escribe Mu-

         otras realidades. Muñoz Molina explica que empezó a es-                                                                 ñoz Molina, “[u]na cultura personal se adquiere con mu-

         cribir este libro en Nueva York; continuó trabajando en los                                                             cho tesón y mucho esfuerzo a lo largo de la vida” (73), que


         meses del verano en España; y lo terminó durante una es-                                                                “Cada uno es como es” (167), que “No sabemos lo que su-

         tancia de varios meses en Ámsterdam. Holanda le encantó,                                                                cederá mañana”, que “Nuestros actos hablan por nosotros

         por cierto, hasta el punto que le parece una sociedad ideal:                                                            de una forma mucho más verdadera que nuestras palabras”

         más trabajadora y moderada que España pero bastante me-                                                                 (230), que “Es bueno el recuerdo que ayuda a aprender so-

         nos puritana y despiadada que Estados Unidos. En un pasa-                                                               bre el presente pero también es bueno olvidar si la memoria

         je precioso, Muñoz Molina llega a leer el tráfico en las calles                                                         actúa sobre la vida como un peso muerto” (202), o que “La

         de Ámsterdam —en comparación con la agresividad espa-                                                                   única manera de predicar la democracia es con el ejemplo”


         ñola— como una metáfora de la convivencia democrática.                                                                  (103)? Lo que me pregunto es hasta qué punto puede surtir

         Como holandés capitalino, no deja de parecerme halagado-                                                                efecto proferir estas verdades hoy.

         ra esta lectura positiva del tráfico en mi ciudad natal, aun-                                                               “En  una sociedad  sólida”, escribe Muñoz  Molina, “los






      744                                                                                                                                                                                                                             745
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   739   740   741   742   743   744   745   746   747   748   749