Page 662 - Revista1
P. 662

EN: A mí me pasaba lo mismo que a Mercedes: estaba muy                                                                  más valoradas para mí.

         desconectada del circuito literario, no sabía cuáles eran los

         códigos, iba a ciegas. Ni siquiera leía los suplementos cul-                                                            EN: Además, el crítico también está vigilado. Quiero de-

         turales de los periódicos. Eso me daba una libertad que tal                                                             cir que él también se juega su prestigio con lo que dice so-

         vez he perdido. La frescura de hacer algo que no sabes ha-                                                              bre los libros. Si al escritor fulano el establishment crítico lo


         cia dónde va. En el caso de La ciudad en invierno ni siquiera                                                           pone bien, alguien que disiente puede sentirse tentado de

         sabía que estaba escribiendo un libro. Esa despreocupación                                                              ocultar su disidencia para no jugarse su prestigio. Y al revés:

         se nota en la lectura. Como no tenía ni idea de si el libro se                                                          si el establishment crítico pone mal una obra, entonces el di-

         publicaría, posee una fuerza diferente. Mi lucha ahora es re-                                                           sidente quizá opte por callar su entusiasmo. En España, y

         cuperar ese estado de despreocupación saludable.                                                                        no sé si esto ocurre en otros países, nos importa mucho el

                                                                                                                                 qué dirán y el prestigio. Creo que eso es lo peor de la crítica.

         JB: ¿Os sorprendió alguna reacción, interpretación o lectu-                                                             Por supuesto hay excepciones, y supongo que no lo deben

         ra de vuestros libros?                                                                                                  de pasar nada bien. Aquí la independencia es una cosa muy


                                                                                                                                 difícil de conseguir. Es un problema nacional. Por otra par-

         MC: Llegó un momento en que veía las interpretaciones                                                                   te, en el momento en que un libro tiene una contracubierta

         bastante parecidas. Sacaban punta a lo mismo. Y me decep-                                                               o va precedido de una crítica, ya estás dirigiendo la lectura

         cionaba un poco, quería que alguien dijera otra cosa. En el                                                             y condicionando las expectativas de una persona. Lo inte-

         segundo libro de prosa, La nueva taxidermia, por ejemplo,                                                               resante es darlo a leer antes de que se haya publicado. Ahí

         los tres muñecos que aparecen son emblemáticos de cosas.                                                                no hay asideros para descodificar tu escritura, así que vas a

         Hay uno que es un madrileño que ha vivido en Nueva York,                                                                tener lecturas realmente distintas, porque cada uno se va a

         con todo lo que eso implica, ese sentimiento de “soy inter-                                                             fijar en una cosa.


         nacional”, y muy insistente al respecto. Y nadie ha hablado

         de eso y a mí me parecía algo significativo. El libro ya no es                                                          JB: Quería saber cómo os posicionáis ante la tradición lite-

         tuyo. También el crítico va con prisa. Son decepciones que                                                              raria española. Elvira, leí en un artículo reciente en Quime-

         vas aprendiendo a lo largo del tiempo, el crítico tiene mu-                                                             ra cómo defendías a los clásicos españoles y decías que están

         chas cosas que reseñar, es su trabajo, lo quiere hacer cuan-                                                            infravalorados por los escritores actuales (Adón 32-36).

         to antes para hacer otras cosas. Para ti es tu obra y tu niño,

         pero para ellos no. Muchos se dedican a resumir. Casi gen-                                                              MC: Creo que tengo escasez de lecturas o lecturas mal he-


         te más amateur en Internet ha hecho críticas más frescas.                                                               chas. Hay libros de los que me han hablado como La vida

         Odio esa palabra, “frescas”, pero, sí, más libres. Hacían esa                                                           perra de Juanita Narboni, y que de repente son como joyas es-

         crítica porque realmente les apetecía. Esas críticas son las                                                            condidas que habría que recuperar. Igual que, por ejemplo,






      662                                                                                                                                                                                                                             663
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   657   658   659   660   661   662   663   664   665   666   667