Page 658 - Revista1
P. 658
paradójico, los libros son la obra pero son a la vez un me- paña democrática, ¿vuestra generación de escritores ve un
canismo de promoción. Y en España el sector público te- papel claro en la sociedad, aparte de crear objetos de consu-
nía mucho peso. Bueno, ahora empieza a estar cada vez más mo?
delgado, pero antes se parecía más al modelo francés. Ahora
supongo que estamos pasando a uno más anglo-americano, MC: Veo que escritores como Javier Calvo o Marta Sanz
con el sector privado, mecenazgo. empiezan a escribir novelas ambientadas en la transición. A
lo mejor es nuestra responsabilidad revisar la transición li-
JB: ¿Y se nota un cambio desde la crisis económica? ¿Hay terariamente. Luego hay otras novelas sobre la crisis, como
menos interés por parte de editores o más dificultad en con- “Democracia”, de Pablo Gutiérrez. Aunque no sé si no sería
seguir esas actividades extras a las que os referís? mejor que las cosas reposaran un poco. Yo no voy a escribir
la novela de la crisis, desde luego.
EN: La ficción literaria te ofrece una determinada expe-
riencia que no tiene competencia. Esa experiencia no se en- EN: No puedo hablar en nombre de una generación. Pue-
cuentra en ningún otro sitio. Prefiero pensar que este valor, do hablar sobre lo que yo hago, que es escribir sobre lo que
aunque sea de una manera muy precaria, va a permitir una veo. No soy capaz de abstraerme de mi medio y escribir so-
subsistencia de la literatura, porque no hay otra forma de bre otra cosa. Pero no lo considero un deber para todos los
alcanzar cierta experiencia del lenguaje si no es a través de escritores. Sencillamente es que yo no puedo no tener un
un libro. ¿Que si he notado la crisis? Yo la crisis la llevo no- diálogo con lo que está ocurriendo. Acabo de terminar una
tando desde hace mil años. Mi generación ha accedido a un novela donde hay unas protagonistas que tienen unas vidas
mercado de trabajo muy precario. Antes de que se hablara precarias. No creo que el escritor elija fríamente de qué es-
de crisis yo estaba trabajando para editoriales y me pagaban cribe. Yo escribo de lo que me interesa, y de lo que no me
poquísimo. Desde que acabé la universidad sabía que iba a interesa no me sale una sola palabra. Y lo que me interesa
vivir peor que mis padres. Se estaba viniendo todo abajo an- es lo que ocurre.
tes de que los medios hablaran de crisis.
MC: Al respecto de esto, creo que los medios preguntan so-
JB: Elvira ha mencionado esa época feliz de la transición, bre este tema, la pregunta está en el aire: “¿qué estáis escri-
cuando ciertos escritores se presentaron como representan- biendo acerca de lo que pasa?” Y yo pensaba: “¿Es que en
tes de la nueva España y parecía que había muchos lectores, España en los 80 y los 90 no pasaba nada, no había que es-
y que la literatura de calidad se compaginaba con las ventas. cribir sobre lo que pasaba? Estaba ETA, había mil cosas, es
Y las dos habláis de la escasez de lectores hoy en día. Enton- como si España no generase ningún tipo de tema literario
ces, si esa generación fue parte de la construcción de la Es- salvo ahora.
658 659
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013