Page 634 - Revista1
P. 634

desechadas en mi casa al grito de “¡Niña, apaga la tele! ¡Es                                                            nosticó Manuel Vázquez Montalbán en La literatura y la

         una película española!”. Esta vez habría habido otra apre-                                                              construcción de la realidad democrática, a saber:

         ciación: “¡Y encima en blanco y negro!”. Mis padres eran

         absolutamente hegelianos con el cine: lo del año pasado por                                                                    se habían creado las condiciones materiales para que el supues-

         fuerza tenía que ser peor que lo de éste, pues los años su-                                                                    to milagro político de la Transición consistiera simplemente en

         maban cualidades. Eran progreso. El caso: veo La caza arro-                                                                    la adecuación de unas superestructuras de poder a lo que en
                                                                                                                                        base material ya se había dado: la conformación de una socie-
         bada. Es una gran película que además, pienso, nos explica.                                                                    dad fundamentalmente burguesa, cuya vanguardia, militara en


         Sabemos a qué huele esa tierra, cuánta locura hay en que-                                                                      la socialdemocracia o en los centros democráticos, había de ser

         rer levantar hoy una urbanización en un páramo donde cre-                                                                      la gran protagonista y beneficiaria de la Transición y la que apor-

         cen unos arbustos infectos, y donde no hay una sola gota de                                                                    taría cuadros, cargos y dirigentes a casi todas las formaciones

         agua. La caza, sí, es una película española. De 1965.                                                                          políticas y todos los estamentos de poder, que son la verdade-
                                                                                                                                        ra silueta del establishment democrático. (…) Lo literariamente
             Busco información sobre la peli. Leo en un blog: “Casi                                                                     correcto en los años setenta y buena parte de los ochenta fue lo

         se expone la historia como una cuenta atrás antes de que                                                                       culterano y ensimismado, prohibida por implícito decreto una

         se empiecen a pegar tiros unos contra otros. ¿Drama a lo                                                                       literatura que tratara de forcejear con la realidad y utilizarse a sí


         Peckinpah?” (Risingson). En ese mismo blog se reconoce                                                                         misma como propuesta de conocimiento y proyecto. (…) Una

         unas líneas más abajo que no se trata de un drama a lo Pec-                                                                    vez conseguida la modificación de las superestructuras para ho-
                                                                                                                                        mologarlas con lo democrático, la ambición democratizadora
         kinpah, que al parecer, y según acaba de averiguar el autor                                                                    ancló en el primer puerto de llegada. No fue más allá. Y es que

         del blog, es Peckinpah quien es un drama a lo Saura.                                                                           con la democracia llegó a España la ofensiva cultural neolibe-

                                                                                                                                        ral desacreditadora de la dialéctica y de la crítica, y legitimado-

         Dime de qué presumes y…                                                                                                        ra de la fatalidad intrínseca de la realidad y la internacionaliza-
                                                                                                                                        ción capitalista del sentido de la historia y de la cultura (citado
         España. La Transición. Versión ligera de casi todo a lo que                                                                    en Echevarría 32-33).

         hemos llegado tarde. La Península quiere ser europea. Los


         escritores  quieren  ser  reconocidos  inmediatamente  como                                                             Al acertado diagnóstico de Manuel Vázquez Montalbán con-

         europeos o americanos o como primer mundo. La Gran Li-                                                                  viene sumarle un elemento que ha actuado a favor de esta

         teratura tiene para ello la bendición de Juan Benet, que rene-                                                          neutralización del posicionamiento literario crítico con el

         gó de la literatura realista y costumbrista que reinó durante                                                           poder, que en España tiene una larga historia. Me refiero al

         la posguerra. El crítico literario español Ignacio Echevarría                                                           consabido complejo cultural español fruto de cuarenta años

         nos recuerda en el artículo “La CT: un cambio de para-                                                                  de dictadura (una dictadura que, como todas, se ha dedi-

         digma”, perteneciente al libro colectivo CT o Cultura de la                                                             cado a exaltar lo nacional), que va a conllevar dos actitudes


         Transición. Crítica a 35 años de cultura española, lo que diag-                                                         complementarias en muchos escritores españoles: renegar
                                                                                                                                 de la tradición española (salvo de aquella reconocida “uni-






      634                                                                                                                                                                                                                             635
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   629   630   631   632   633   634   635   636   637   638   639