Page 584 - Revista1
P. 584
dernidad mediterránea y urbana. Es decir, participa de lo española reciente. Un espacio narrativo que todavía hoy si-
rural y de lo urbano, acoge al conservadurismo mesetario y gue creciendo, por acumulación, con obras posteriores del
a las ideas más avanzadas, etc., convirtiéndose así en una es- autor como La sombra del cielo (2003), Esas Vidas (2009)
pecie de fresco histórico que adquiere auténtico valor como o, entre otras, como su última aportación, Tantas lágrimas
metáfora por ser factible su traslado a la realidad española han corrido desde entonces (2012). En todas, sobre el paisaje
del momento (siglo XIX y XX). Segunda, Camí de sirga y, de antaño, Los Yesares, resurge trascendente para, cuando
en menor medida, los relatos, son historias que se acoplan a menos, al indagar en los oscuros pantanos del silencio y sus
conceptos muy distintos de vida, pues pertenecen al mundo trampas, constatar la realidad de un territorio y de su tiem-
del agua (río Ebro) y al mundo de tierra. Ahí, con la suma po que, durante siglos, albergó vida y vidas, aunque, en la
de ambos factores, se enraíza la universalidad mencionada época última (o actual) padezca una cruel y paulatina ago-
que, junto a la versión a más de veinte lenguas, ha dado lu- nía; especialmente con la embestida de la emigración sufri-
gar a comparaciones con mundos míticos como Macondo da en la posguerra, embestida que, además, se encadena a
(G. García Márquez) o, entre otros, Región (J. Benet) de la otra anterior, también trágica, como la que conllevaron las
literatura universal y española. traumáticas circunstancias de la guerra civil española y su
desenlace.
Por la sierra valenciana Aunque el paisaje más jugoso y sugestivo, además de cla-
Una función similar a la realizada por los autores ya comen- ve, en la narrativa de Alfons Cervera es el trecho relativo a
tados es la que también se observa en El color del crepúsculo la guerra y posguerra, con su escenario y su tiempo (físicos
(1995), Maquis (1997), La noche inmóvil (1999) y Aquel in- y anímicos), éste, al igual que Jesús Moncada, tiende a pro-
vierno (2005) de Alfons Cervera, pues la rememoración de longar sus límites, bien alejándose en el tiempo (finales del
cierto paisaje (el vivido, escuchado o percibido por el autor XIX, con la guerra de Cuba como punto de partida), bien
en su niñez-adolescencia) permite reactivar, salvar del olvi- acercándose hasta el último tercio del XX (la Transición de-
do y dar nueva vida al casi desaparecido espacio que se aco- mocrática en España). Y, también, como los autores citados,
ge bajo el término de los Yesares, topónimo figurado de las suele asentar sus narraciones en esquemas de comunicación
tierras interiores levantinas. Y, por supuesto, a la vez, luchar y de estructuración narrativas semejantes. La interconexión
contra la “desmemoria” o, al menos, permitir la recupera- de temas, escenarios (paisaje) o de personajes, al igual que
ción de una memoria ocultada (por miedo y silencio en los su manera de transmitir los hechos narrativos (polifonía
vencidos o sometidos) y confiscada (poder, propaganda y de voces) y su elección fragmentada, beben de una fuente,
discurso ideológico de los vencedores) que, incluso, contie- cuando menos, parecida. Y así, la suma de diversas “micro-
ne su función catárquica frente a ciertos temas y situaciones historias” personales, discontinuas y fragmentadas (valor de
tabú, tan persistentes durante más de medio siglo en la vida la secuencia, por ejemplo, al tiempo que concordante con
584 585
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013