Page 461 - Revista1
P. 461

La política en una obra literaria es un pistoletazo en medio de   creíble hoy es ese mundo demediado de seres sin capacidad de
 un concierto, una cosa grosera y a la que, sin embargo, no se   reacción. Y si aún no es increíble, yo, y muchos como yo, vamos

 puede negar cierta atención.   a intentar que lo sea. (Gopegui, Un pistoletazo 41-42)



             Con El lado frío de la almohada se cuestionará el concepto
 Vamos a hablar de cosas fuertes y vulgares que, por más de una

 razón, quisiéramos callar; pero nos vemos obligados a abordar   de verosimilitud al proponer la necesidad de tener otros sue-

 acontecimientos que entran en nuestro terreno, puesto que tie-  ños, los que nacen en ese “lado frío de la almohada”. Esos
 nen por teatro el corazón de los personajes. (Gopegui, Un pisto-  personajes que reaccionan, llegan a organizarse, a proyectar

 letazo 13-14)  acciones concretas en El padre de Blancanieves (2007), im-

         pulsivas y desesperadas en Deseo de ser punk (2009), adapta-
 Gopegui desarrolla esta idea, afirmando que la política no   das a las posibilidades tecnológicas en Acceso no autorizado.

 debe ser un tema tabú en literatura, puesto que no resul-  Porque, declara Gopegui: “ha empezado un nuevo siglo y

 ta verosímil su ausencia: “Yo pienso que la novela del siglo   es tiempo de que empiece una nueva novela en abierto con-

 XX, casi toda ella, es de una gran inverosimilitud. Y creo   flicto con la verosimilitud dominante” (Gopegui, Un pisto-


 que la causa está relacionada con la prohibición de la polí-  letazo 43).

 tica”(Gopegui, Un pistoletazo 28). Detecta, además, la falta   El modo en que la novelista logra ser coherente con estos

 de ficciones que contengan héroes verdaderamente subver-  presupuestos poéticos servirá para cuestionar la valoración

 sivos que tengan éxito en su rebelión:   negativa que Laura Freixas incluye en su ambivalente artí-



 Hoy miramos de lejos y, más allá de las excepciones, sólo en-  culo cuando —tras elogiar como acierto de Acceso no auto-
 contramos derrotas aceptadas, personajes lamiéndose las heri-  rizado su “sentido crítico”— enumera “algunos defectos”:

 das o contemplando el brillo del vino en una copa, personajes,

 como en el título de una novela de Juan Marsé, encerrados con   cierto maniqueísmo, diálogos inverosímiles (propios de la li-
 un solo juguete, y ese juguete son ellos mismos. (Gopegui, Un   teratura de ideas), algunos tópicos (característicos de la nove-

 pistoletazo 43)   la negra), un lenguaje funcional e incoloro, ausencia de sentido
                poético (la preciosa imagen de las primeras líneas no tiene con-

 Esta nueva novela en la que el héroe logra enfrentarse con   tinuidad) y de sentido del humor… (Freixas)

 éxito y proponer un discurso alternativo creemos que em-

 pieza con Lo real.  El comentario de los recursos empleados en la novela ilus-
         trará de qué manera la poética narrativa de Belen Gopegui

 ¿Por qué tratan las novelas del siglo XX de lo que tratan? Mi res-  se manifiesta en su obra. Para ello, nos fijaremos en una se-
 puesta es que la verosimilitud ha sido secuestrada por los due-  rie de rasgos comunes a casi todas sus novelas:

 ños del discurso dominante. […] Así es como la experiencia se
 ha ido ausentando de la novela, no por inexistente, sino por in-  1. epígrafes, dedicatorias y contraportadas que contienen

 creíble. Pero el tiempo no se detiene; lo que empieza a ser in-  claves de lectura acerca del propósito de las mismas







 460                                                                                                          461
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   456   457   458   459   460   461   462   463   464   465   466