Page 458 - Revista1
P. 458

Dicha evolución se inicia ya en sus cuatro primeras novelas y la                                                 una conferencia, Un pistoletazo en medio de un concierto.
                autora da cuenta de ello en el artículo “Salir del arte” en el que                                                   En el prólogo a La conquista del aire plantea que “la nove-

                explica cómo su visión de la literatura fue variando desde su                                                    la que no nombre el significado, […] terminará por confun-

                primera novela, La escala de los mapas, hasta Lo real. Si inicial-
                mente su relación con la literatura es “religiosa”, e incluso con-                                               dirse con cualquier otro medio de entretenimiento” (Gope-

                siste en “escribir o leer como se pronuncia un conjuro”, es debi-                                                gui, La conquista 11). Y relaciona el sentido, el significado,

                do a que “llegamos a la literatura […] porque la vida no es justa                                                con una “conciencia”, puesto que “lo novelable” es el terri-
                ni suficiente” y, al parecer, “es un mundo superior” (Gopegui,                                                   torio de “emoción y conciencia, razón y sentimiento, mito

                “Salir” 197-198). Considera pues, que La escala de los mapas es                                                  y logos” (Gopegui, La conquista 11). Esta conciencia se ex-
                “la historia de ese deseo, no salir, quedarse a vivir en la litera-

                tura” (Gopegui, “Salir” 198). La literatura como “escondite”,                                                    plicitará muy claramente en Lo real, a través de las instan-

                un lugar donde esconderse de la realidad. La intención crítica                                                   cias narrativas de la narradora y el coro, como intérpretes
                anida ya en La conquista del aire donde lo metaficcional es pre-                                                 de su sentido. Al fin y al cabo, lo fundamental es su propó-

                cisamente “el escondite”, el juego con el que distraerse de la rea-                                              sito de indagación, de exploración de la realidad: “El narra-
                lidad. La crítica social requiere otros mimbres, pero con socavar                                                dor quiere saber y por eso narra”, concluye en el prólogo de

                la moral que sustenta la pequeña burguesía no es suficiente. Por

                eso el paso siguiente es: el “llamamiento […] una convocatoria                                                   La conquista del aire. Queda claro entonces que si para la
                de lucha contra la autoridad” (Gopegui, “Salir” 199). En Lo real                                                 autora la literatura es indagación, conocimiento, tanto en

                cuestiona “la autoridad de los relatos dominantes”, la legitimi-                                                 La conquista del aire como en Lo real desarrollará más clara-

                dad de un sistema de dominación en el que, tanto la pequeña                                                      mente su propósito.
                burguesía como el proletariado, son explotados por otros.                                                            Años más tarde, en Un pistoletazo en medio de un concierto



         Para ilustrar la posición de Gopegui frente al hecho litera-                                                            justifica su idea de la literatura como militancia, como ac-

         rio, podemos tener en cuenta qué posibilidades de relación                                                              tivismo político, enunciada en el subtítulo “Acerca de escri-

         pueden establecerse entre el escritor y su obra. Según Julio                                                            bir de política en una novela”. El compromiso político era

         Peñate, el autor puede concebir la literatura como cono-                                                                ya muy explícito desde El lado frío de la almohada (2003) y

         cimiento, como militancia, como sacralidad o como mer-                                                                  la autora aprovecha para justificarlo. Parte de una frase de

         cancía (Peñate 285). Si admitimos este criterio simplifica-                                                             Stendhal, “La política en una obra literaria es un pistoletazo


         dor, pero orientativo, creemos que Gopegui se adscribiría                                                               en medio de un concierto”, que no suele reproducirse ínte-

         inicialmente a la concepción de la literatura como conoci-                                                              gramente y por ello se malinterpreta. Stendhal, en realidad,

         miento y, sobre todo a partir de Lo real (2001), también de                                                             declara la necesidad de integrar la política en la novela, no

         la literatura como militancia.                                                                                          de excluirla por ser algo de mal gusto. La cita completa y

             Las reflexiones sobre la literatura menudean en la obra                                                             exacta es la que sigue:

         narrativa de Gopegui, pero se emancipan en dos textos: el

         prólogo a La conquista del aire y el opúsculo que fue antes






      458                                                                                                                                                                                                                             459
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   453   454   455   456   457   458   459   460   461   462   463