Page 133 - Revista1
P. 133

capitalismo. Reforzar los lazos entre las humanidades y el es-  ornamento para el deleite de aquéllos que pueden subven-

 tudio de la economía, así como entre las primeras y las cien-  cionarse y permitirse el deleite. En conclusión, las humani-

 cias sociales, aportará una visión de la “cultura” y las mani-  dades deben molestar (a colegas y alumnos) y sólo cuando

 festaciones culturales mucho más lograda. Tras una fase en   lo hagan sabremos que hemos tocado una veta a seguir. Si

 la que (una versión de) la interdisciplinariedad corrió como   la molestia se torna en impertinencia, entonces habremos

 la pólvora por los campus de medio mundo, algunas voces   dado, no con una veta, sino con una mina. En mi experien-

 (al menos, en los departamentos de literatura) predicen y   cia, y a pesar de la proclamación triunfal del fin de la Gue-


 solicitan una permuta hacia la contracción y la re-especia-  rra Fría hace dos décadas, la polémica con el capitalismo y

 lización. Tras una fase exploratoria, toca volver (afirman) a   el estudio de aquéllos que se opusieron históricamente a él

 casa. No puedo pensar un error mayor para los estudios li-  (rojos, comunistas, marxistas, socialistas, anarquistas, radi-

 terarios que, justo cuando se desarrollan los eventos que van   cales, revolucionarios, agitadores, etcétera) levanta resque-

 a marcar la historia de España y Europa en el siglo XXI, se   mor (de manera muy especial en amplios sectores del pro-

 plantee el recogimiento del área en los problemas que autén-  fesorado y alumnado de los Estados Unidos). La academia


 ticamente le atañen. A parte de garantizar la insignificancia   liberal discute, a tono con el buen gusto del liberalismo,

 y el carácter decorativo de las humanidades, esta fórmula   cualquier propuesta que enriquezca la pluralidad de pers-

 no puede sino pretender armar un frágil y desconchaba-  pectivas, excepto aquéllas que cuestionan el liberalismo mis-

 do cuartel de invierno en mitad de una tempestad histórica   mo y sus instituciones adjuntas. Se aplaude la pluralidad

 que va a sacudir y tumbar estimadas estructuras académi-  pero sólo aquélla que no ataca la función política misma de

 cas, medios de investigación, espacios de enseñanza y plata-  dicha pluralidad. En ese instante la conversación suele enra-

 formas para la discusión. Es una prerrogativa de los que tra-  recerse y la jovialidad corporativista se estropea. En ese ins-

 bajamos en las humanidades recrearnos en la aurora boreal   tante, las humanidades empiezan a tener interés.


 de nuestra supuesta especificidad, ignorando lo que sucede   Entiendo que la relación entre trabajo intelectual en la

 alrededor. Ahora bien, lo que acontece alrededor no va a ig-  universidad y eventos socio-políticos no es de perfecta co-

 norarnos. La nueva restructuración del capitalismo no sólo   rrespondencia. Este trabajo tiene sus criterios internos y no

 va a marginar a las humanidades (ya lo está haciendo), sino   es equiparable (ni superior ni inferior) al trabajo, por ejem-

 que además, allá donde éstas no salgan tan mal paradas, su   plo, periodístico, divulgativo o propagandístico. El tempo

 rol va quedar frivolizado y devaluado.    de la universidad no se adecúa plenamente al de otras labo-

 Si el estudio de la literatura, la filosofía o el arte no ésta   res intelectivas. Esto facilita que el análisis de discursos li-


 imbricado en la discusión de los grandes asuntos de la so-  terarios, filosóficos o fílmicos lleve a cabo funciones críticas

 ciedad en la que éstos son producidos, nadie podrá lamen-  significativas. Una de ellas es la desmitificación de ideales

 tarse de que las humanidades no cuenten o lo hagan como   que han sido inscritos como piezas cardinales en lo que po-






 132                                                                                                          133
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138