Page 49 - Revista0
P. 49
ella, hablar de lo “creíble” presupone ciertos parámetros de todo su saber, como si su experiencia de la vida y su relación
lo posible, de lo concebible, y en este sentido la verosimili- con las personas y las cosas se hubiera ido forjando poco a
tud, en su aceptación convencional, reafirma el estatus quo y poco sobre todo en aquel trayecto... en aquel lento y acompa-
contribuye al encubri miento de lo excluido. Lo que yo extra- sado posarse y decantarse de las cosas al ir viendo lo común en
polo de estas observa ciones es que para cuestionar la lógica lo distinto y ver también lo mismo diferente, ...mientras oía
el eco de sus pasos y el sonido impenetrable del viento en las
del liberalismo avanzado, la literatura políticamente efectiva hojas de los chopos que él interpretaba según los días y la luz y
curiosamente tendría que ser lo contrario de la clásica defini- las estaciones... (24)
ción de la política (ofrecida por Bismark) como “el arte de lo
posible.” Tendría que ser el arte de lo imposible, una litera- La oración termina meditando sobre la “callada e inex tri ca ble
tura que, al igual que el “nuevo materialis mo” de Marx, pro- fuerza magmática y una rara serenidad taci tur na... trenza-
dujera sus propias condiciones de posibilidad, que articulara das ambas en torno a los eternos enigmas” (24). Así, con una
su propia conexión imposible con su entorno material y so- prosa cuidadosamente elaborada que presenta una cadena de
cial. Más que una utopía, se trataría de un corto circuito que cláusulas digresivas que deambulan y llevan de una reflexión
cambiara las coordinadas de lo concebible —lo que Badiou a otra (igual que aquel sendero tan esplén dido), la novela no
llamaría un evenement o “acontecimiento”—. sólo descentra al individuo (en este caso tanto al narrador
Como la propia novelística de Gopegui demuestra, hay como al lector) ante una noción más amplia de trabajo y na-
muchas formas de acceder al metafórico “lado frío de la al- turaleza, sino que también consigue transmitir una concien-
mohada. Otros novelistas abren otros caminos. Por ejem plo cia de las dimensiones de la creación que exceden al sujeto
vemos en Ojos que no ven de J.A. González Sainz una corre- moderno, el que sabe —factores que lo forman e informan a
lación entre el proceso creativo, la labor física y la produc- la vez que van más allá de su comprensión—.
tividad de la propia naturaleza. En una novela narrada en Otro ejemplo sería Días de diario de Muñoz Molina,
tercera persona sobre un hombre que se traslada durante los una crónica de la vida cotidiana del autor mientras escribe
años 60 de un pueblo soriano a una ciudad del País Vasco una novela (El viento de la luna). No se trata simplemente de
para trabajar en una fábrica, extensos monólogos interiores poner al descubierto los mecanismos artificiales de la cons-
imbuyen de lirismo no sólo el paisaje psicológico del narra- trucción literaria —no es la típica subversión posmoderna
dor sino también la experiencia que tiene éste del clima, de de la verosimilitud— sino de un retrato del proceso trivial,
labrar la tierra, de verse relativizado y absorbido por una laborioso y a veces banal de crear algo que antes no existía,
productividad que le supera, de contemplar su propio proce- de poiesis en el sentido de producción por parte de un ser
so natural de envejecer y tener hijos. Con respecto al sen de- vivo que come, que se obliga a sentarse ante el ordenador y
ro que lleva diariamente al protagonista Felipe Díaz Carrión a pen sar; pero que también se encarga de otras necesidades,
a su huerta y casilla de labranza, el narrador explica que era: como hacer la compra, hacer trabajos puntuales sin ganas,
48 49
Revist a de alces XXI Número 0 , 2012