Page 431 - Revista7
P. 431

comprensiva, tan inclusiva y no binaria ni excluyente como   loniales y, finalmente, ecologistas (Gurpegui). No por ello

 la homeostasis de un bosque antiguo.   la apertura de la filología a las alternativas de futuro que la

 Es a la necesidad de fortalecer los estudios filológicos so-  perspectiva ecológica le ofrece supone el inmediato abrazo


 bre una base epistemológica reticular a la que apunta el títu-  de las mencionadas ideologías de izquierda y anticapitalis-

 lo “Nostalgia de futuro”, un título intencionadamente plu-  tas y de los autores y obras que los estudios culturales rei-

 risignificativo, tan parcialmente contradictorio y antitético   vindican, pero sí que supone la buena disposición a consi-

 como  perfectamente  oximorónico  y  paradójico, un  título   derar con gran interés el valor filológico de sus perspectivas,

 que mira al futuro mirando al pasado, que busca la innova-  propuestas y hallazgos. Y ello con nostalgia y la debida con-


 ción y apela a la tradición, que enfrenta la cuestión de qué ha-  sideración del acervo de la tradición que la avala, pues la

 cer para que los estudios filológicos del hispanismo se dejen   filología ecológica, que es consciente de la crisis medioam-

 contaminar por la crisis medioambiental que afecta a todos   biental y del papel que la hubris del ser humano ha jugado

 los órdenes de la vida y se da más allá del universo clausura-  en su desarrollo, mira al futuro “con nostalgia”, no desdeña


 do de los campus universitarios y de los enclaves y claustros   los legados del humanismo antropocéntrico y de la razón

 académicos. En el título “Nostalgia de futuro” la inspiración   ilustrada, y aprecia a sus clásicos hispánicos y sus diferentes

 ecológica no es un obstáculo sino una ayuda valiosa para la   orientaciones, desde Ramón Menéndez Pidal hasta Dáma-

 futura supervivencia del pasado filológico y del respeto por   so Alonso, desde Ortega y Gasset, María Moliner y Amado


 la palabra de la que nace el arte literario. En el paradójico   Alonso a José Martí, desde Pedro Henríquez Ureña, Carlos

 oxímoron “Nostalgia de futuro” el marchamo ecológico in-  Mariátegui, Alfonso Reyes, Roberto Fernández Retamar a

 tegra tradición y palabra en las preocupaciones del momen-  José Luis Abellán.

 to y de los años por venir y las vincula artística, intelectual y   Tal y como el título “Nostalgia de futuro”, parcialmen-


 emocionalmente al horizonte de expectativas de los jóvenes   te antitético y contradictorio y perfectamente paradójico y

 que acceden a los estudios universitarios, horizonte que sin   oximorónico, sugiere, esta filología, que en otro lugar he

 duda Jauss y la Escuela de Constanza tendrían en alta estima   denominado “verde” (Marrero Henríquez, “Filología ver-

 en sus estudios de historia de la literatura.   de”), renueva su cometido tradicional, que es, en la primera


 Se desmarca la filología ecológica de la actitud hostil ha-  acepción del DRAE, el estudio de “las culturas tal como se

 cia los estudios culturales y hacia las ideologías de izquierda   manifiestan en su lengua y en su literatura, principalmen-

 y anticapitalistas de quienes, junto a Harold Bloom y hasta   te a través de los textos escritos”, y lo hace recurriendo a la

 el día presente, se han resistido a modificar el canon litera-  poética horaciana de lo dulce y lo útil con la eco-pedago-


 rio y a dar cabida a los autores y a los textos propuestos des-  gía a mano y combinando la conciencia medioambiental

 de las perspectivas deconstruccionistas, feministas, postco-  con la atención al lenguaje, a la poética, a la retórica y a la






 430                                                                                                          431
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   426   427   428   429   430   431   432   433   434   435   436