Page 187 - Revista7
P. 187

tudiantes y abrió diálogos sobre la relación entre la natura-  Mendes también aprendieron sobre el peligro que enfrenta-

 leza y la cultura, el extractivismo, la defensa del medio am-  ban los activistas, y aún enfrentan hoy.

 biente y la interpretación de esos temas dentro de un aula   En clase hablamos sobre la creación de “reservas extrac-


 informada por la ecopedagogía.  tivas”, uno de los métodos por los cuales Mendes propuso

 Les asigné La lucha por el bosque de Chico Mendes en el   proteger el medio ambiente y los pueblos amazónicos. Las

 primer tercio del semestre. La lucha por el bosque es un tes-  reservas extractivas, en términos generales, son áreas desig-

 timonio poderoso donde Mendes cuenta la historia de su   nadas de propiedad estatal donde el uso de la tierra, el acce-

 vida y activismo en la Amazonía brasileña. Su trabajo am-  so y los derechos se otorgan a los lugareños principalmente


 biental surgió en un contexto de la brutal dictadura militar   para la subsistencia y el comercio a pequeña escala. El esta-

 brasileña de 1964-1985 que impulsó el desarrollo económi-  blecimiento de reservas extractivas fue liderado por recolec-

 co de la Amazonía, lo que provocó una deforestación ma-  tores de caucho (principalmente Mendes) en el estado ama-

 siva y el establecimiento de grandes extensiones de granjas   zónico de Acre a partir de la década de 1970. En una reserva


 comerciales de monocultivo. Mendes detalla su estrategia   extractiva, la tierra es administrada comunalmente y las co-

 de organización colectiva basada en el empate o barricada,   munidades pueden practicar la agricultura de subsistencia,

 donde los recolectores de caucho y sus aliados bloqueaban   así como algunas prácticas extractivas como la pesca, la re-

 físicamente las excavadoras o los deforestadores. Agrupé el   colección de caucho o la recolección de nueces. En última


 testimonio de Mendes con una lectura sobre la historia del   instancia, dentro de las reservas, la gente practica un tipo

 caucho en la Amazonía. Mientras los estudiantes leían los   de sustento sostenible centrado en los bosques (Hochstetler

 antecedentes históricos de la explotación y la violencia ha-  y Keck; Hecht). Mendes abogó por las reservas extractivas

 cia los pueblos indígenas y los trabajadores del caucho, tam-  para dar agencia y derechos sobre la tierra a los recolectores


 bién vieron el relato de Mendes sobre la organización y ac-  de caucho y para desbaratar un sistema de servidumbre por

 ción colectiva, que, al final, cambió el curso de la historia.   deudas, un legado del auge del caucho. Involucró a comu-

 Los estudiantes notaron cómo Mendes movilizó su comu-  nidades que ya participaban en prácticas ambientales sos-

 nidad y la atención internacional para abordar el sistema de   tenibles y presentó reservas para evitar la deforestación y la


 servidumbre por deudas que los caucheros amazónicos es-  degradación ambiental a medida que los grandes terrate-

 taban experimentando en las muchas décadas desde el pri-  nientes continuaban recurriendo a plantaciones de mono-

 mer auge del caucho amazónico (1875-1912). El relato de   cultivos rentables. En los últimos cuarenta años, se han es-

 Mendes en sus propias palabras mostró a los estudiantes el   tablecido reservas extractivas en todo Brasil, principalmente


 proceso, pero también la posibilidad de una acción colec-  en áreas estratégicas para protegerse del llamado arco de de-

 tiva de base y el cambio posterior. De la historia de vida de   forestación: una curva en el borde sureste de la selva donde






 186                                                                                                          187
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192