Page 151 - Revista7
P. 151

use estas ayudas como pretexto para delegar la responsabi-  fines específicos se da, además, la oportunidad de introdu-

 lidad del cuidado y mantenimiento de localidades rurales y   cir un léxico y enfoque profesionales; lo que se ha defendi-

 ecosistemas en el trabajo cooperativo y solidario de la po-  do en este trabajo es que la determinación de objetivos de


 blación, reincidiendo en la tónica general de abandono del   aprendizaje y habilidades en este tipo de curso debe hacerse

 medio rural en España.  anticipando —en lo posible— las necesidades de un mer-

         cado de trabajo, una economía y un planeta en transición.

             En el ámbito del español para negocios, cultivar la ecoal-

 Conclusiones. Una herramienta de enorme potencial  fabetización permite a los estudiantes articular críticas que


 Es sabido que nuestro margen de acción para evitar los es-  abordan desde aspectos éticos de la gestión empresarial has-

 cenarios más devastadores causados por el cambio climático   ta cuestiones sistémicas como los agregados macroeconó-

 —y derivadas capaces de ocasionar el rebasamiento de otros   micos y el impacto de sus fallas. En los supuestos y casos es-


 límites planetarios— se reduce cada día. Teóricos de la eco-  tudiados durante el curso, la ecoalfabetización les ayuda a

 pedagogía como Assadourian o Vargas Roncancio et al. in-  fijar unas prioridades —de producción, distribución, con-

 sisten en la urgencia de la ecoalfabetización del alumnado   servación, etc.— en el contexto de emergencia climática ac-

 a todos los niveles, desde la educación primaria a la supe-  tual que contrastan claramente con la dirección a la que

 rior. Como se ha expuesto, esto pasa por dotar al estudian-  nos encaminan las prácticas ecocidas del business as usual.


 te de herramientas críticas que le permitan reconocer los lí-  Esto, que demasiado frecuentemente se convierte en fuen-

 mites biofísicos de los que depende nuestra existencia, así   te de ansiedad y bloqueo, debe ser contrarrestado median-

 como imaginar formas de estar en el mundo y proyectos de   te un énfasis en el pensamiento creativo de los estudiantes y


 sociedad viables y sostenibles. Una clase de lengua presenta   su potencial para idear estrategias y proyectos alternativos,

 oportunidades inmejorables para avanzar en la adquisición   o para analizar y evaluar las alternativas ya existentes. La in-

 de dichas herramientas: con el énfasis en la comunicación,   troducción del estudio de caso en este curso es el resultado

 se establece un diálogo que es a su vez contacto con otras   de una búsqueda de herramientas pedagógicas capaces de

 culturas a la que los estudiantes se aproximan comparativa-  empoderar a los estudiantes, subrayando su agencia y tra-


 mente. Dichas culturas están radicadas en ecosistemas con-  tando de evitar que sucumban al desánimo o al desinterés.

 cretos y han sido moldeadas por problemáticas que reflejan   En términos generales, el uso de estudios de caso como

 su relación con el medio natural. Es razonable asumir que la   herramienta ecopedagógica en la clase de español para ne-


 vinculación afectiva de los estudiantes con una lengua y una   gocios resultó muy satisfactorio. Sirvió para que los estu-

 cultura se extiende a sus lugares de origen y sus pobladores   diantes examinaran de forma crítica el modelo de negocio y

 humanos y más-que-humanos. En una clase de lengua para   el impacto social y ecológico de una gran multinacional es-






 150                                                                                                          151
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156