Page 661 - Revista5
P. 661
Deyros cita para subrayar el condicionamiento que la dialéc- la creación de identidad y alteridad y su formación a base
tica lengua materna/lengua extranjera impone a los migran- de procesos históricos (guerras, migraciones en masa a raíz
tes. No hay de extrañar que la lengua sea percibida como socio-político-económica) una de las contribuciones funda-
único hogar por Cioran y Arendt. Como migrantes intelec- mentales del volumen es discutir la influencia de los medios
tuales, los dos tuvieron una relación íntima con sus respec- de comunicación en el imaginario colectivo, y el papel que
tivas lenguas maternas, el rumano y el alemán. Arendt afir- las imágenes tienen en nuestra proyección de la alteridad. En
mó que solo en alemán podía recitar poemas de memoria: su libro autobiográfico Cómo sobrevivimos al comunismo e in-
“I do things in German that I would not permit myself to cluso nos reímos [How we survived communism and even lau-
do in English. That is, sometimes I do them in English too, ghed] (1992) la periodista croata Slavenka Drakulić describe
because I have become bold, but in general, I have main- una experiencia que solo alguien que ha vivido bajo el comu-
tained a certain distance” (“Hago cosas en alemán que no nismo puede entender plenamente, pero que en su esencia no
me permitiría hacer en inglés. Es decir, a veces también los es tan diferente de la experiencia de imaginar algo extranjero,
hago en inglés, porque me he vuelto atrevida, pero en gene- como gente o países, a partir de su representación cinemato-
ral he mantenido cierta distancia”: 125). Eso explica la re- gráfica. En sus visitas a Nueva York al principio de los años
lación física (Emil Cioran “habita” el rumano) que se tiene 1990, Drakulić observa con tristeza la pobreza de las calles y
con la lengua materna cuando se vive en un país extranjero. del metro y se pregunta “Why did we notice the poor peo-
De ahí, quizás, que el hijo del protagonista de la novela El ple, the garbage cans full of food, the litter, and the dirt? Did
padre extranjero rechace la lengua materna del padre. Como someone promise us something else? And if so, who?” (“¿Por
hijo de migrante, ha heredado de segunda mano esa lengua, qué nos fijamos en la gente pobre, en los cubos de basura lle-
en la que no se siente “acomodado” ya que no ha podido nos de comida, en la basura y en la suciedad? ¿Alguien nos
establecer con ella una relación a partir de una experiencia prometió algo más? Y si es así, ¿quién?”) para concluir junto
vivida propia. Impuesta para conservar la herencia, su expe- con una amiga, que, “I think it comes from the movies and
riencia con esa lengua se reduce a una recreación estéril de TV… This is how we first learned about the States, through
laboratorio, en situaciones controladas y nunca reproduci- pictures” (“Creo que viene de las películas y la televisión... Así
bles en el mundo exterior al ámbito familiar. es como aprendimos por primera vez sobre los Estados Uni-
En conclusión, los trabajos reunidos en el volumen de Te- dos, a través de imágenes”; How we survived communism and
resa Gómez Trueba y Janett Reinstädler trazan recorridos no- even laughed. New York: W.W. Norton & Company, 1992:
vedosos con respecto a la condición de extranjero, turista y 118). Para Slavenka Drakulić y para mí, la representación de
migrante a lo largo de la producción cultural hispana entre Hollywood fue tan “real” y convincente que condicionó para
los años 1950 y el presente. Tocando el tema pertinente de siempre la percepción del occidente.
660 661
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023