Page 605 - Revista5
P. 605

pañola y latinoamericana” con una vista hacia atrás donde   tan dos extremos opuestos. Arturo Rivera llena su arte con

 examina la obra de Pagu (Brasil), cuya contribución artís-  imágenes de deformidad que sirven para normalizar las de-

 tica como mujer a los principios del siglo XX sirve de pre-  formaciones en un mundo que idealiza el cuerpo perfecto


 cursora del rescate del cuerpo femenino del male gaze por   y marginaliza las diferencias. Herrera-Fuentes sugiere que

 varias escritoras del siglo XXI. Wrobel enfoca su estudio   el arte de Rivera alcanza las metas de disability studies, con

 principal en las obras de Powerpaola (Colombia/Ecuador),   la diversidad de sus representaciones. En contraste, Alfredo

 Meritxell Bosch (Venezuela/Cataluña) y Raquel Riba Rossy   Roagui lleva la idealización del cuerpo masculino al límite

 (Cataluña) y también analiza una serie de revistas online y   para convertirlo en objeto del deseo sexual y apropiarse de


 webcomics que toman control de la representación del cuer-  la masculinidad y el atletismo para la comunidad homo-

 po femenino, lo liberan del male gaze, y ofrecen una repre-  sexual.

 sentación nueva, abarcando temas como la menstruación,   La segunda parte, “Imaginación, corporalidad y espacio”

 la maternidad/el embarazo, la bulimia, el abuso, la violencia   incluye cuatro capítulos que abarcan dichos temas. En el


 doméstica, la falta de autoestima y el bullying. Para concluir   primero, “Del andrógino al siamés: mito, cuerpo y arqui-

 su estudio, Wrobel va más allá y abre un tema nuevo, exa-  tectura en Laura y Julio de Juan José Millás”, Lena Abra-

 minando la condición del cuerpo trans en la obra de Laerte   ham empieza con el mito del andrógino para examinar las

 Coutinho (Brasil), y la lucha por los derechos de la comu-  dicotomías y las simetrías de lo real y lo imaginario, el alma


 nidad LGBTIQ. En el segundo capítulo, “Corporalidades   y el cuerpo, el espacio y su reflexión en la novela de Millás.

 especulativas: las mujeres-perro de Angélica Liddell y Pau-  Sin embargo, lo andrógino se desdobla hasta llegar a ser lo

 la Rego”, Mariana Simoni estudia la animalidad con la que   siamés, ya que las dos partes “nunca volverán a formar un

 se representan las mujeres en varias pinturas de Paula Rego   todo armonioso” (106). La sección continúa con el capítu-


 (Portugal) y en la obra de teatro Perro muerto en tintorería:   lo de Berit Callsen, “Desdoblamientos y disidencias: cuer-

 los fuertes de Angélica Liddell (España). Simoni se basa en   po y doble en la obra de José María Merino y Guadalupe

 un robusto marco teórico de la mano de Donna Haraway   Nettel”, en el cual Callsen se basa en la teoría del doble para

 para indagar en la manera de que la hibridez entre lo ani-  examinar la manera en la cual ambos escritores utilizan el


 mal y lo femenino se juntan en la fabulación especulativa.   desdoblamiento tanto a nivel metafórico como filosófico.

 La primera parte del libro cierra con el capítulo de Adrián   Merino (España) y Nettel (México) utilizan la figura del

 Herrera-Fuentes, “Composición de la normatividad física u   doble y el proceso del desdoblamiento para crear persona-

 oposición a ella: sobre cuerpos extraordinarios en la cultu-  jes que se dan cuenta de su propia corporalidad y, por con-


 ra visual mexicana reciente”. Herrera-Fuentes se enfoca en   siguiente, de su otredad sin posibilidad de asimilación. El

 dos artistas mexicanos cuyas visiones del cuerpo represen-  siguiente capítulo nos traslada a Argentina con el estudio






 604                                                                                                          605
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   600   601   602   603   604   605   606   607   608   609   610