Page 393 - Revista5
P. 393
También la literatura académica existente sobre la repre- melodramas (Father’s little dividend, Minnelli) y, en mayor
sentación del embarazo u otros procesos biológicos relati- medida, la ciencia ficción y el horror (Rosemary’s Baby, Po-
vos a la maternidad en la ficción audiovisual es cada vez lansky; Alien, Scott), que eran los géneros que proyectaron
más amplia. Libros como Knock me up, knock me down: Im- en el cuerpo gestante los miedos sobre la entonces pione-
ages of pregnancy in Hollywood films (2012) de Kelly Oli- ra reproducción artificial (Oliver 7). En España, durante el
ver o Pregnancy in literature and film (2014) de Parley Ann tardofranquismo, fue en las comedias dónde proliferaron
Boswell señalan el aumento desde finales de los años 90 de las narrativas centradas en esta etapa vital, como Crónica de
las tramas relativas al embarazo en todos los géneros cine- nueve meses (Ozores), Soltera y madre en la vida (Aguirre),
matográficos, aunque esta mayor presencia no siempre es El padre de la criatura (Lazaga) o El insólito embarazo de los
sinónimo de progreso ya que en numerosas ocasiones se Martínez (Aguirre). En ellas la maternidad era vista como el
perpetua una ideología conservadora que relaciona la mu- destino natural de la mujer y se incidía en los cambios que
jer con el hogar y el cuidado. En España, algunos estudios 6 la noticia del embarazo comportaba no en la madre sino en
describen la representación del aborto y del embarazo ado- el padre de la familia, ya que la gran mayoría de personajes
lescente en diversas películas populares con el fin de servir protagonistas en la época eran masculinos. Un caso aislado
como prescripción para pacientes que se encuentran en esta y que supone un discurso crítico respecto a la maternidad
situación. es el filme Adiós cigüeña adiós (Summers), donde se mues-
Durante buena parte del siglo XX, fueron escasas las re- tra el embarazo y el parto de una madre soltera adolescente,
presentaciones del proceso reproductivo de la mujer. En Es- realizando una sátira sobre la pobre educación sexual reci-
tados Unidos imperó el código de regulación moral Hays bida por los adolescentes durante el franquismo. Como se-
desde 1934 hasta 1967, que a través de una serie de reglas ñala Aurora C. Morcillo (13), si bien durante los años de la
determinaba qué escenas eran moralmente aceptables para dictadura se adoptó una política abiertamente pronatalista,
ser mostradas en pantalla, considerando indecente la repre- el rol de la maternidad en la pantalla quedaba supeditado
sentación del embarazo. En España, durante la dictadura a una representación simbólica, en la que los personajes fe-
franquista (1939-1975) las comisiones censoras y el férreo meninos eran utilizados para transmitir valores católicos y
control de la iglesia católica impidió también la representa- patrióticos.
ción del embarazo en la gran pantalla. A finales de los años 80 y durante la década de los 90, la
En Hollywood, tras la abolición del código Hays em- mayor libertad sexual que iba en aumento en la sociedad
pezaron a incorporarse tramas relativas al embarazo en los occidental desde los años 60 y la exaltación del libre mer-
cado incidieron en una representación hipersexualizada del
6 Véanse Icart y Rozas, y González de Dios; Martínez González y Ruiz Lázaro. cuerpo femenino (Cobo 13). El cine americano empezó a
392 393
Revist a de al ce s XXI Número 5 , 2021-2023