Page 445 - Revista4
P. 445

por parte de Yarza en los procesos de continuación y ruptu-  de este documental que fue un fracaso de taquilla tanto en

 ra, al entroncar su análisis de los textos fílmicos con la tra-  el Protectorado como en la Península, cómo la propaganda

 dición del pasado nacional, pero también con la tan deba-  franquista no conseguía siempre su objetivo. Este ejemplo


 tida ruptura cultural que se produce en la Transición, en la   demuestra que, especialmente en las dos primeras décadas

 que lo kitsch se hibridaría con el movimiento estético de lo   del régimen, la audiencia tendía a ser más receptiva hacia

 camp. La reflexión sobre dichos procesos de continuación   los films que comunicaban los valores franquistas de forma

 y ruptura justifica las referencias al cine de Pedro Almodó-  indirecta (musicales, comedias, dramas históricos), ya que

 var, que conectan con el libro anterior del autor Un caní-  la subyugación de la población a las demandas totalitarias


 bal en Madrid: La sensibilidad camp y el reciclaje de la histo-  se producía de forma más efectiva dentro de espacios de li-

 ria en el cine de Pedro Almodóvar (1999). Destaca por todo   bertad aparente que estaban sin embargo cooptados por la

 ello The Making and Unmaking como un estudio abarcador   ideología del régimen. El capítulo tres, sobre Los últimos de

 que puede, salvando las objeciones obvias, leerse como una   Filipinas, analiza cómo la representación de la resistencia de

 historia del cine español. Es importante señalar que el libro   los soldados españoles al cerco de los tagalos dentro de la


 combina el cine de ficción con el documental, argumentan-  iglesia colonial del pueblo de Baler transforma la realidad

 do de manera acertada que durante la época franquista no   colonial de las Filipinas en un mito político que condensa

 existe una diferencia realmente cualitativa entre ambos, ya   perfectamente la ideología kitsch del franquismo a través de


 que la verosimilitud de la que presume este último es tan   nociones tales como patria, temporalidad y heroicidad. El

 falsa como la realidad prefabricada que intenta presentar.  capítulo cuatro presenta a Surcos como un largometraje fas-

 Si pasamos ahora a resumir los capítulos, el primero mues-  cista que recrimina ácidamente las mentiras triunfalistas del

 tra cómo el largometraje Raza, destinado a ser el molde ori-  franquismo: el colapso moral de los valores españoles bajo

 ginal para el arte fílmico franquista, es sin embargo el me-  la corrupción que traen la modernidad y la urbanización.


 jor modelo de representación kitsch. El análisis revela que   Pero lo que parece un retrato honesto de la realidad a tra-

 la película de Sáenz de Heredia, con guion del propio Fran-  vés de estilos fílmicos prestigiosos (neorrealismo, film noir,

 co (bajo el pseudónimo de Jaime de Andrade), además de   montaje soviético, teatro de marionetas) no es más que un


 panfleto político de tono melodramático, es ejemplo para-  nuevo conjunto de mentiras que se alimentan de lo kitsch.

 digmático del tipo de estética kitsch totalitaria que podía   El último capítulo dedicado a la construcción de lo kitsch

 servir de manera eficaz para el proyecto de reescritura de   en el cine franquista está dedicado a Franco, ese hombre, fal-

 una historia de España que justificara la imposición de una   so documental que no encierra más que una ficción escapis-

 hegemonía ideológica en la inmediata posguerra. El capí-  ta kitsch disfrazada de film de no-ficción, es decir, una com-


 tulo dos, dedicado a Romancero Marroquí, estudia, a través   pleta fabricación ideológica. Para hacerlo pasar por lo que






 444                                                                                                          445
 Revist a   de   alces XXI                                    Número  4 , 2019-2020
   440   441   442   443   444   445   446   447   448   449   450