Page 556 - Revista3
P. 556

nas (escritor, Popayán [Colombia] 1978), Miguel Espigado                                                                las estéticas contemporáneas; la internet y el concepto de

         (crítico literario, Salamanca 1981), Jordi Carrión (escritor,                                                           autor, público y crítica; la narrativa contemporánea; y fi-

         Tarragona 1976), Jordi Gracia (catedrático de literatura/en-                                                            nalmente, la actualidad de la novela política. A partir de es-

         sayista, Barcelona 1965), Ricardo Menéndez Salmón (es-                                                                  tos temas concretos, los protagonistas de los diálogos abren

         critor, Gijón 1971) y Damián Tabarovsky (escritor/editor,                                                               sus intervenciones a múltiples subtemas culturales actuales,

         Buenos Aires 1967). De los 17 participantes, 14 son es-                                                                 entre los que sobresalen de manera reiterada a lo largo de

         pañoles con una amplia mayoría de catalanes, dos son ar-                                                                las conversaciones: el cambio introducido por la tecnología


         gentinos y uno es colombiano. Las edades oscilan entre los                                                              en una clásica organización del mundo (¿quién es el autor?,

         81 años de Gubern y los 34 de Espigado, aunque la me-                                                                   ¿quién es el crítico?, ¿dónde se publica?, ¿quién lee?); la ubi-

         dia de los nacimientos se encuentra entre los años 1965 y                                                               cuidad del mercado ‘por encima’ de la creación artística y

         1975. El volumen aparece introducido por un extenso en-                                                                 la posibilidad/imposibilidad de salirse del mismo; la auto-

         sayo de Isabelle Touton titulado “De subjetividades creado-                                                             ficción y las narraciones del yo (subjetividad) en un sentido

         ras y legitimadoras: elementos de análisis para el campo de                                                             amplio; la supremacía de la forma sobre el contenido o vi-

         las narrativas españolas (siglo XXI)” (11-61). Además Tou-                                                              ceversa en la cultura del momento; el concepto de que vivi-


         ton desarrolla los materiales complementarios que aparecen                                                              mos en una cultura post- (entre otras, postfotográfica, post-

         al final del libro a manera de anexo (285-331).                                                                         naturaleza, postpop, postindependiente).

             La idea para los diálogos surge de una conversación entre                                                               De la conversación entre Fontcuberta y Pron se puede re-

         José Luis Pardo y Eloy Fernández Porta llevada a cabo en                                                                saltar la necesidad de una pedagogía de la imagen así como

         el 2010 y publicada en Quimera en el verano de ese mismo                                                                de una conciencia crítica ante la abundancia de imágenes

         año. Después de tres años de trabajo, en 2013, se comple-                                                               que circulan diariamente en los medios de comunicación,

         tan el resto de las conversaciones. Todas las conversaciones                                                            en internet, en la televisión y en los teléfonos móviles. Di-


         se inician con una reflexión-pregunta realizada por Valen-                                                              cha abundancia para Fontcuberta hace que el lenguaje de

         cia y a partir de aquí las parejas exponen sus ideas y opinio-                                                          las imágenes sea más cercano y asequible para el individuo,

         nes con pequeñas intervenciones de Valencia para resumir,                                                               al mismo tiempo que alerta de la necesidad de que “las imá-

         ordenar y/o redirigir el diálogo (una de las conversaciones                                                             genes no se transformen en productos de seducción y con-

         tiene tres participantes [Calvo, Costa y Fernández Mallo]).                                                             sumo, sino que puedan todavía comportar una dimensión

         Los temas de diálogo que propone Valencia son temas am-                                                                 crítica y una conciencia política” (79).

         plios pero básicos para entender el momento cultural de la                                                                  Esta misma sobreabundancia de imágenes y su relación

         España contemporánea: la veracidad de la imagen digital;                                                                con la verdad es mencionada por Gubern en su diálogo

         la intervención del poder para establecer la realidad; la poé-                                                          con Quintana: “Lo que ocurre es que la guerrilla audiovi-


         tica narrativa actual; la borradura entre alta y baja cultura;                                                          sual de los teléfonos móviles, cámaras alternativas, intrusos,






      556                                                                                                                                                                                                                             557
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   551   552   553   554   555   556   557   558   559   560   561