Page 561 - Revista3
P. 561

es un modelo de consumo nuevo. Este modelo hace que los   Las conversaciones presentan al lector una variedad de

 individuos se comporten como marcas” (225), usando para   opiniones y puntos de vista distintos sobre temas culturales

 tal fin las redes sociales, como Facebook, lo cual para Cár-  de rabiosa actualidad. Sin embargo, al ser todos los partici-

 denas tiene un punto de autocomplacencia acrítica.  pantes masculinos, el editor pierde la oportunidad de que el

 Por la conversación entre Carrión y Gracia desfilan los   texto sea representativo de la sociedad actual. En esta mis-

 nombres de escritores en lengua castellana que han desa-  ma línea crítica, la proporción de catalanes entre los dialo-

 rrollado su oficio durante los últimos treinta años. En el   gantes es demasiado alta, olvidando enteramente la repre-


 mismo se trazan las líneas fundamentales y las característi-  sentación de otras perspectivas regionales. En este sentido

 cas del género en la actualidad. Para Carrión “parte de la li-  se cumple lo aseverado por Touton en el prólogo de que el

 teratura del siglo XXI se está caracterizando por la norma-  libro “no tiene pretensión de exhaustividad” (13). El pró-

 lización de estrategias y de recursos que hasta los años 90   logo de Touton, además de ser una introducción general y

 fueron infrecuentes, como la incorporación de la imagen al   muy bien documentada a las conversaciones, intenta de al-

 texto” (256). Por su parte, Gracia señala que “el rasgo más   guna manera aliviar la falta de mujeres artistas, escritoras y

 llamativo ha sido la madurez de unos cuantos novelistas en   críticas entre las participantes, dedicando una sección del


 relación con el pasado reciente y las condiciones literarias   prólogo a este tema. Touton se debate entre aceptar el li-

 para contarlo” (256). El diálogo tiene un marcado tinte crí-  bro tal cual es (puro canon y perspectiva masculina) y “lo

 tico sobre textos y autores, entre otros: Miguel Sánchez Os-  que hubiera sido la introducción de la ‘cuota invisible’ (Ca-

 tiz, Rafael Chirbes, Belén Gopegui, Juan Francisco Ferré,   bré 2012), es decir de un binomio de mujeres realizado con

 Guadalupe Nettel, Isaac Rosa, Señas de identidad, Los topos,   posterioridad para colmar un vacío” (22). También su pre-

 Paseos con mi madre, Soldados de Salamina, Anatomía de un   sencia —como prologuista y autora de los Materiales com-


 instante, Testo yonki…  plementarios— hace que el lector tienda a olvidar el des-

 El último de los diálogos, entre Méndez Salmón y Taba-  acierto del editor. Otra anomalía de esta compilación de

 rovsky, se centra en la novela política. Aparece un tema fun-  lúcidas conversaciones sobre cultura española contemporá-

 damental en la narrativa española contemporánea como es   nea es que si bien las guías de lectura y las citas complemen-

 la novela de no-ficción al estilo de Truman Capote y Tom   tarias, elaboradas asimismo por Touton, resultan valiosas a

 Wolfe. Para Méndez Salmón, Rafael Chirbes “es el escritor   la hora de ampliar la lectura de las conversaciones, otorgan

 que desde hace más de veinte años, con Mimoun, está pro-  al volumen un valor de manual educativo para uso escolar,

 poniendo una relectura crítica de la posguerra y, sobre todo,   del cual considero está muy alejado.


 de la transición española” (270). Entre otros temas se deba-  Para cerrar, hago mías las palabras de Touton al afirmar

 te en la conversación sobre la novela fascista, la novela del   que el volumen “configura una visión masculina de las cues-

 terrorismo y la novela sobre el 11-M.  tiones relevantes en el arte contemporáneo que me parece






 560                                                                                                          561
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   556   557   558   559   560   561   562   563   564   565   566