Page 558 - Revista3
P. 558

etc. rompe la visión monofocal que se tenía oficialmente.                                                               plicidad heteronormativa y eso sí es una invariante” (167)

         Hoy día tenemos una pluralidad de miradas, lo cual, por                                                                 al mismo tiempo que dicha cultura se “define tradicional-

         una parte, es bueno porque ya no existe una verdad oficial,                                                             mente como un medio determinado por la complicidad de

         orwelliana; pero, por otra, no tenemos garantía de que las                                                              género” (174). Además de conversar sobre alta y baja cultu-

         verdades alternativas lo sean realmente” (109). Sobresale en                                                            ra, los participantes tratan temas tan relevantes como la ca-

         esta conversación sobre la realidad filmada la preocupación                                                             lidad literaria, la moralidad en literatura y el mercado cul-

         por la verdad de lo documentado, poniendo como ejemplo                                                                  tural, entre otros.


         el falso documental titulado El proyecto de la bruja de Blair.                                                              El diálogo con tres participantes se inicia con la identifi-

         Asimismo, se debate la importancia de que el espectador                                                                 cación de una estética que no tenga más de cuarenta años.

         sepa qué se le enseña, quién lo enseña, cuánto de lo filmado                                                            Calvo se decanta por el black metal noruego mientras Fer-

         se enseña, qué fragmentos se consideran válidos, entre otras                                                            nández Mallo no se identifica con ninguna estética, aunque

         preguntas. Se cierra el diálogo señalando la necesidad de en-                                                           le “interesa, bastante, en cambio, esa mezcla o especie de

         contrar ciertas características esenciales al profuso mundo                                                             miscelánea que resulta de ir tomando asuntos de diferentes

         audiovisual del siglo XXI.                                                                                              estéticas” (185). Finalmente, Costa se decanta por la “cultu-


             Entre Vilas y Torné se establece un diálogo entre el ‘bue-                                                          ra del hype, una cultura de fenómenos que duran un tiem-

         nismo’ y el malditismo de la narración. Mientras para Vilas                                                             po efímero” (189). Muchos de los ejemplos que aparecen

         “el ‘buenismo’ literario se asienta en una crítica miope, pe-                                                           en este diálogo proceden de la cultura americana así como

         rezosa y antigua que no se cuestiona nada. Nos han engaña-                                                              de las esferas artísticas más independientes y del do it your-

         do: la literatura no es un ‘hecho de calidad’. La literatura es                                                         self.

         un ‘hecho catastrófico’” (136) para Torné “al lado del ‘bue-                                                                Cárdenas y Espigado dialogan sobre los cambios produ-

         nismo’ se escribe una literatura del ‘malditismo’ igualmente                                                            cidos en los conceptos de autor y crítico con la irrupción de

         pautada y previsible” (137). Entre los temas polémicos de                                                               la internet en el siglo XXI. En esta conversación se vuelve a

         este diálogo prevalece la influencia de la narración cinema-                                                            retomar el tema de la alta y la baja cultura en relación con


         tográfica en la novela, así como la de los videojuegos o la te-                                                         los blogs de crítica. Aparecen en el diálogo temas como el

         levisión. Los ejemplos para ejemplificar los respectivos pun-                                                           concepto de autoridad, lo excelente y lo mediocre, la cen-

         tos de vista van desde David Foster Wallace hasta el Gran                                                               tralidad de ciertos suplementos culturales y su relación con

         Wyoming, pasando por Franz Kafka y la novela pastoril.                                                                  las grandes editoriales, la práctica de la crítica como una

             En el diálogo entre los límites de la alta y baja cultura,                                                          cuestión de interés o de ascenso social, la escritura y el con-

         Fernández Porta se posiciona como resistente a las defini-                                                              sumo, el escritor como marca, etc. Para Valencia el escritor

         ciones de realidad, canon, género, etc. Para él “los códigos                                                            está “completamente permeado gracias al uso de Internet”


         de la alta cultura se han generado en el marco de la com-                                                               (223) y Cárdenas opina que “lo que ha impuesto [Internet]






      558                                                                                                                                                                                                                             559
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  3 , 2016-2017
   553   554   555   556   557   558   559   560   561   562   563