Page 398 - Revista3
P. 398
do a principios comerciales. Cuando Sanz decide visibilizar que, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para
esta dimensión, no sólo está reclamando protección para darle gusto”, y que la novelista trae a colación en la misma
los derechos laborales de los trabajadores culturales frente a Farándula en boca de la anciana actriz Ana Urrutia (113).
la inseguridad laboral, sino que también llama la atención Marta Sanz rechaza esta perspectiva del público como
sobre la tendencia a confinar el arte a temas que no causan clientes a los que complacer con formas y mecanismos na-
mella en las sociedades capitalistas, aquellos que no abor- rrativos familiares. Su objetivo final es educar otro tipo de
dan cuestiones como la distribución de riqueza, el mercado público, más reflexivo y crítico con respecto a artefactos cul-
laboral, la privatización de servicios públicos o el acceso a la turales y al contexto social. Para ello opta por alejarse de lo
vivienda. que considera mecanismos narrativos complacientes como
Tras leer Farándula, se hace evidente que a Sanz le pre- la trama y la identificación. No obstante, esta elección con-
ocupa el efecto de los valores mercantiles no solo sobre la lleva una paradoja: si la intención de un autor es elaborar
vida sino también sobre el proceso creativo y que esta pre- una literatura comprometida y de intervención en el con-
ocupación ha influido en las formas y mecanismos narrati- texto social, parece lógico usar formas y géneros que resul-
vos elegidos para elaborar su novela. En una entrevista para ten familiares al público de forma que su obra alcance al
la revista online JotDown, nuestra autora señala la trama mayor número posible de personas. En caso contrario, exis-
como el mecanismo usado comúnmente en las narraciones te el riesgo de que el público la rechace o la ignore.
para complacer a los lectores como si fueran clientes. De Sanz es consciente de esta contradicción a la cual, por
ahí que este elemento sea secundario en su novela y opte ejemplo, hace referencia en la entrevista antes menciona-
por la caracterización de personajes como recurso para con- da. A pesar de ello, opta por explorar nuevas formas na-
tar una historia y expresar emociones y opiniones (Bonet, rrativas para elaborar un tipo de novela que no funcione
Paula y Ángel L. Fernández Recuero. “Sufrir no nos hace simplemente como medio transmisor de unos valores ca-
más fuertes, normalmente, nos debilita”. Jotdown. Contem- pitalistas y consumistas. En esta elección no se encuentra
porary Cultural Magazine. Marzo 2016). De acuerdo con sola. Otros autores españoles contemporáneos muestran un
su poética, la trama es un mecanismo narrativo demasiado fuerte compromiso político y social en sus obras, bien re-
acomodaticio para el lector, pues le proporciona emoción e curriendo a formas nuevas, caso de Belén Gopegui e Isaac
intriga sin exigirle un esfuerzo demasiado grande a la hora Rosa, como a géneros y formas más familiares al lector, como
de descifrar lo que está leyendo. Una trama interesante se Javier Mestre. Independientemente de la forma, este grupo
convierte así en requisito para que una novela tenga éxito de autores identifican su compromiso como oposición al
(objetivo final de todo producto en el mercado literario). El capitalismo tardío y a los valores y visiones del mundo que
dramaturgo español Lope de Vega ya había expresado esta representa, como el individualismo, la competitividad y el
idea en su propia poética a comienzos del siglo XVII: “por- egoísmo, y reconocen la función de los artefactos culturales
398 399
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017