Page 172 - Revista3
P. 172
co será un tema de gran calado en un futuro muy próximo tos culturales frente a los temas socio-ambientales más ur-
(especialmente para España, un país que depende casi por gentes (Alexander).
completo del suministro externo de combustibles fósiles). La crisis ecológica y la crisis social están interconectadas,
La política de extender el modelo de “business as usual” puesto que cuando crece el sistema económico hegemónico
(seguir como siempre) durante unos años más utilizando se deteriora el medioambiente y cuando no crece la situa-
fuentes de energía fósil no-convencionales, en lugar de lle- ción se vuelve socialmente insostenible. El problema surge
var a cabo una transición hacia una sociedad post-carbono a partir de una lógica que explota tanto a los seres humanos
y post-consumista, ya está teniendo consecuencias sociales como a los no-humanos, tratándolos como meros recursos
y ambientales devastadoras. Las sociedades opulentas, quie- económicos para generar crecimiento económico constante
ran o no, se verán forzadas a reducir su dependencia ma- dentro del contexto de una biosfera limitada. Actualmen-
5
terial y energética rápidamente. Cuanto más nos demore- te, el metabolismo socioeconómico global no puede crecer
mos en crear sociedades que sean menos dependientes de la mucho más, dada la presente situación ecológica y ener-
petroquímica y tengan metabolismos económicos más pe- gética. En su lugar, necesita decrecer significativamente si
queños, menos resilientes seremos ante los rápidos cambios pretende ser mínimamente sostenible: “humanity needs to
ecosociales que se avecinan y peor será la situación climáti- radically transform the global economy, reducing its size
ca. La actual crisis financiera global no se puede superar con by at least one third —based on the conservative ecological
la vieja fórmula de volver a la senda del crecimiento econó- footprint indicator, which finds that humanity is current-
mico, ya que el crecimiento económico siempre depende ly using the ecological capacity of 1.5 Earths.” (“la huma-
del creciente agotamiento de material y energía, así como nidad necesita transformar la economía global radicalmen-
de la generación masiva de polución y residuos que nuestro te, reduciendo su tamaño al menos una tercera parte— el
planeta ya no puede digerir. La celebrada desmaterializa- indicador de la huella ecológica muestra que la humanidad
ción de la economía en la que se supone que el crecimiento está utilizando hoy día la capacidad ecológica de 1,5 plane-
económico se disociará de su dependencia material y ener- tas Tierra”; Assadourian 24). No se trata de nada nuevo; se
gética no deja de ser una fantasía tecno-optimista para no sabe desde los años sesenta del siglo pasado que una cultura
aceptar los límites biofísicos a los que se enfrenta el creci- económica orientada al crecimiento constante, la cual sería
miento económico. La tecnología no solventará los proble- adoptada y globalizada posteriormente por el neoliberalis-
mas socioecológicos—de hecho, su uso para promover el mo, estaba condenada a enfrentarse a los límites biofísicos
crecimiento está empeorando la situación al incrementar la de la Tierra. Títulos como The Limits to Growth (Los lími-
velocidad de la extracción de recursos y acelerar el deterioro
ecológico—si no reducimos y modificamos nuestros patro-
nes de consumo global y cambiamos nuestros acercamien- 5 Véase mi artículo editorial en The Conversation para una elaboración
de este punto.
172 173
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017