Page 403 - Revista2
P. 403

Número de microficciones en el que se menciona haber via-  Minicuentistas que el reseñador conocía de antemano por

 jado por avión: 0.  haber disfrutado de sus obras y que confirmó en esta an-

         tología de Roas y Donayre como talentosos fragmentaris-

 Número de minirrelatos que caen en lugares comunes de   tas de comparable calibre de Los dichos de Luder: “El fin de

 los dos ejes temáticos indicados en el prólogo, “la muerte y   la historia” de Ana María Shua, “Esclarecimiento” de Luisa

 el sexo”—es decir, eluden abismos, sin golpear al lector con   Valenzuela, “Un ovíparo en la 201” de Julia Otxoa, “Habi-

 mayor fuerza que el famoso knock-out de Cortázar: 7.  tación 201” de José María Merino, “Check out” de Fernan-


         do Iwasaki.

 Minirrelato que por su humor logra sobrevivir la anterior

 clasificación gracias a su inversión metafórica y futbolística:   Porcentaje de los minicuentos anteriores que distorsionan

 “Clásico es amarte” de Micky Bolaños.  el material narrativo a partir de la subjetividad del sueño:

         80%.

 Porcentaje de historias que emplean el recurso de la inver-

 sión: 23%.  Total de número de microcuentistas que editan revistas,


         blogs, portales, antologías y editoriales: 33.                              2

 Porcentaje de esas historias que logran sorprender al lector

 con una lógica inesperada: 70%.  Total de número de microrrelatos que son excelentes/vivos/

         poderosos/interesantes para que persistan en la mente del

 Número de autores y personajes que asisten a congresos in-  lector más de 60 segundos luego de la lectura: 34. 3

 ternacionales sobre minificciones cada dos años desde 1998

 (aun sabiendo que es imposible separar ficción de realidad):   Número de microrrelatos que valen la pena releer: todos.

 19%.





 Títulos de minicuentos que hacen pensar en cosas más inte-  2  Número impreciso por la brevedad de datos en las referencias a los au-

 resantes que los mismos minicuentos: “Matar a los padres”,   tores y por la misma condición cibernética-fugaz. Se debería aplaudir
         este esfuerzo de síntesis porque resalta un aspecto importante de la an-
 “Corpus inmortalis animi carcer est”, “Terapia de shock”,   tología: la de valorar la puesta de límites. Especialmente en tiempos de

 “Habitar un hotel es morir un poco”.  las silenciosas triunfantes políticas neoliberales de ilimitado consumo

         global e insostenible impacto ambiental. Algo que nos habitúa a la per-

 Porcentaje de caracterizaciones que logran realizar un cam-  sistente autoindulgencia y autocensura—lo que solapa y asegura nuestra
         complicidad con el sistema—.
 bio sorpresivo de contexto: 31%.

         3  El número es tan variable como el clima de lectura, tanto para el rese-
         ñador como para el lector de turno.





 402                                                                                                          403
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   398   399   400   401   402   403   404   405   406   407   408