Page 796 - Revista1
P. 796

cuestión en “Narrativa de escritoras españolas en el nuevo                                                              297-99). Por su parte, Otxoa en “Algunas notas sobre mi

         milenio” (219-27) señalando los temas prominentes en los                                                                narrativa” (305-07) reflexiona sobre lo que implica dedicar-

         últimos diez años así como cuatro grupos de narradoras:                                                                 se al relato híper-breve. La mayoría de los escritores coinci-

         mayores, democracia, boom y novísimas.                                                                                  den en una perspectiva bastante crítica y un tanto negativa

             “Creadores”. Las últimas setenta y una páginas del libro                                                            de la situación actual del mundo editorial, el mercantilis-


         comprenden unas breves reflexiones personales escritas por                                                              mo reinante y la tensión existente entre obras de calidad y

         quince escritores españoles nacidos entre la década de los                                                              obras que se escriben por su valor crematístico. Dentro de

         cuarenta a los setenta: Óscar Aibar, Xurxo Borrazás, Juan                                                               estas coordenadas Rosa Montero destaca por una perspec-

         Cobos Wilkins, Najat El Hachmi, Laura Freixas, Miquel M.                                                                tiva eminentemente optimista denominando esta situación

         Gilbert, J.A González Sainz, Belén Gopegui, Miquel Mena;                                                                de principio de siglo como una “época de plata” que se ca-

         José María Merino, Rosa Montero, Gonzalo Navajas, An-                                                                   racteriza por su eclecticismo y la ausencia de “rasgos especí-

         tonio Orejudo, Julia Otxoa y José Ovejero. Estas reflexio-                                                              ficos” (293-95).

         nes van desde ensayos personalísimos que se semejan a un                                                                    En términos generales Contornos de la narrativa españo-

         manifiesto (Cobos Wilkins, “Cuando fui expulsado del Pa-                                                                la actual (2000-2010) ofrece una completa visión de lo que


         raíso” 255-57; Gopegui, “Tres condiciones necesarias, aun-                                                              ha sido la narrativa española en la última década y de la in-

         que no suficientes, para una escritura de izquierdas” 281-                                                              herente diversidad que ésta representa. Si bien la acertadí-

         83), a las que se ocupan en la forma y la concepción de la                                                              sima decisión de organizar el libro entre las perspectivas de

         novela (Ovejero, “El final abierto” 309-12; Freixas, “La es-                                                            los académicos y de creadores ofrece una inflexión muy va-

         critura en el siglo XXI” 263-66; Aibar, “Los metalibros y                                                               liosa, la brevedad de los ensayos hace que en algunas instan-

         yo” 241-45; Gilbert, “Breve historia de un escribidor” 267-                                                             cias no se pueda desarrollar debidamente la tesis del autor.

         71; González Sainz, “La literatura como desazón” 273-79),                                                               Otras veces, obviamente por falta de espacio, los ensayos ca-



         los bestsellers (Borrazás, “Escribir a la intemperie” 247-53),                                                          recen de una muy necesaria contextualización. Igualmente,
         pasando por una gran preocupación por la profesionaliza-                                                                es conveniente añadir que el volumen se habría beneficiado

         ción del escritor, la mercadotecnia, las nuevas macro-edito-                                                            de un mayor balance en las siguientes áreas: entre los artícu-

         riales y las nuevas tecnologías (El Hachmi, “Escribir en el                                                             los de las distintas academias, pues prima la norteamericana;

         siglo XXI” 259-61; Freixas, “La escritura en el siglo XXI”                                                              en las reflexiones de los escritores, donde solamente cinco

         263-66; Mena,“Tanto por leer, tanto por contar” 285-88;                                                                 mujeres están representadas; y por último, en los diferentes

         Merino, “Hablando de crisis narrativa” 289-91; Montero,                                                                 géneros narrativos, pues existe un predominio de la nove-


         “Garabatos de arena” 293-95; Orejudo, “Argumentistas y                                                                  la. Asimismo, se echa en falta algún artículo que elabore en

         fragmentarios en la selva del supermercado” 301-03; Na-                                                                 profundidad la problemática de lo que se entiende por “na-

         vajas, “Narrar en el siglo XXI: la cultura de la transnación”                                                           rrativa española” dado que, como indican sus coordinadores






      796                                                                                                                                                                                                                             797
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   791   792   793   794   795   796   797   798   799   800   801