Page 795 - Revista1
P. 795

la Guerra Civil como un fenómeno continental cuyas cau-  cuestiones de nación, identidad, tradición, transculturación

 sas no son exclusivamente nacionales, tratándolo entonces   y subjetividad. Desde otra perspectiva, Dolores Vilavedra

 de un fenómeno paneuropeo (113); y por último “Histo-  explora la problemática y la tipología de la narrativa escrita

 ria y decoro. Éticas en la forma en las narrativas de memo-  por mujeres en “La narrativa gallega de autoría femenina:

 ria histórica” de Germán Labrador Méndez (121-30) está   una interpretación desde el siglo XXI” (229-37); 8) Nove-

 centrado en el “olvido histórico” y las cuatro etapas de la   la histórica. El gran auge de la novela histórica en España es

 memoria histórica: Guerra Civil, posguerra, franquismo y   abordado por Toni Dorca en “Los innumerables relatos de


 transición; 3) Inmigración. Palmar Álvarez-Blanco se centra   la historia: el Dos de Mayo en la novelística actual” (91-99)

 en este tema en “De etnomanías y otros terrores: literatura   donde explora el ejercicio de novelar conocidos episodios

 e inmigración en la España del siglo XXI” (55-65) y analiza   del pasado desde el presente; 9) Estudios sobre escritores.

 el fenómeno del “racismo sin raza” o el “racismo cultural”   El volumen comprende dos artículos monográficos sobre

 (62), añadiendo que el motivo común que une este ecléc-  la obra de dos escritores. En “Entre patrias: Bolaño, escri-

 tico corpus novelístico es: “hacer visible lo invisible” (63);   tura global y comercio de la ruina” (141-50) Alberto Me-

 4) Literatura Poscolonial: Adolfo Campoy trata en “La li-  dina reflexiona sobre los límites de la literatura peninsular


 teratura poscolonial española del Magreb” (67-74), el tema  y el mundo editorial y la concepción de Bolaño como un

 del “discurso del desencuentro” (72) a través de cuatro ti-  escritor panhispánico y en “¿Quién teme a Schopenhauer?

 pos de narrativas poscoloniales (sefardí, saharaui, marroquí  Escribir para transcender: La Catedral Metaliteraria de En-

 y diaspórica de autores magrebíes en España); 5) Novela ca-  rique Vila-Matas” (163-74) Nuria Morgado estudia el hi-

 talana. Maragarita Casacuberta analiza el aumento del pú-  bridismo y aspectos metaliterarios en las obras del escritor

 blico lector, la normalización del mercado literario en len-  barcelonés; 10) Análisis trasatlántico. Tanto el artículo so-

 gua catalana, la temática y la forma actual de la novela en  bre Bolaño, antes mencionado, como en ensayo de Edurne

 “La novela catalana a principios del silgo XXI” (75-89); 6)  Portela “La escritura de la memoria en la nueva narrativa en

 Narrativa vasca: en “La palabra remendada: literatura y fu-  español: una perspectiva trasatlántica” (189-97), abordan


 turo en Euskadi. Julia Otxoa y Bernardo Atxaga” (131-39),  el análisis y la creación trasatlántica en el eje Cono Sur-Es-

 Annabel Martín analiza el papel de las humanidades en el  paña; 11) Cine. Steven Torres en “Políticas de la transposi-

 tejido de la sociedad vasca, mientras que Mari Jose Olazi-  ción de la literatura al cine en España” (207-18) hace una

 regi hace un breve repaso a la narrativa vasca desde el siglo  revisión de la relación entre cine y literatura que se remon-

 XX hasta obras más contemporáneas en “Narrativa vasca o  ta desde el cine mudo español hasta el momento actual;12)

 la memoria de una nación” (175-188); 7) Narrativa galle-  Narrativa escrita por mujeres. Además del artículo antes re-

 ga. Cristina Moreiras-Menor en “Narrativa gallega contem-  señado de Dolores Vilavedra centrado en la narrativa ga-


 poránea y memoria cultural” (151-61) reflexiona sobre las  llega de autoría femenina, Carmen de Urioste explora esta






 794                                                                                                          795
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   790   791   792   793   794   795   796   797   798   799   800