Page 793 - Revista1
P. 793

La primera sección del libro y la más extensa, denominada   manifiesta exposición de un vínculo que une el ejercicio de

 “Críticos”, comprende diecinueve breves artículos académi-  la escritura a la conciencia de la temporalidad” (26). Asi-

 cos pertenecientes a las academias norteamericana, españo-  mismo, la introducción alude a la polémica subyacente en

 la y británica. La segunda sección denominada “Creadores”   la problematización del término “español/a” y las tensiones

 está formada por quince sucintas reflexiones de diferentes   del mercado editorial.

 escritores españoles sobre lo que para ellos es la narrativa   “Críticos”. Dado el extenso número de colaboraciones,

 en los albores del siglo XXI. El volumen concluye con unas   desde un punto de vista eminentemente pragmático y en


 “Breves notas bibliográficas” sobre los escritores que han   aras de una mayor claridad y síntesis, he aglutinado las co-

 participado en la segunda sección del volumen.  laboraciones de acuerdo a los temas que han caracterizado

 En la “Presentación” Toni Dorca delimita las líneas maes-  la creación literaria de estos años: 1) El mundo editorial y

 tras de la narrativa peninsular de la primera década del siglo   las tensiones entre arte y mercado. Es éste un tema constan-

 XXI. Por un lado, señala la inherente diversidad existente   te que aparece reiterado de una manera u otra en muchos

 en las letras españolas en las que incluye toda la narrativa   de los artículos, pero son dos los dedicados a esta cuestión:

 escrita en la Península en los cuatro idiomas oficiales, así   “La edición a vuela pluma: ¿qué veinte años son nada? de


 como la narrativa poscolonial del Magreb y la producción   Ramón Acín (35-43) y “El mundo editorial hispánico del

 de los escritores hispanoamericanos que viven y escriben en   siglo XXI” de José V. Saval (199-206). Ambos trabajos se

 España. Por otro, nos propone una tipología de la novela   enfocan en los cambios del mundo editorial, las circuns-

 que se podría sintetizar en: nueva novela de la Guerra Ci-  tancias que inciden en estos cambios y la influencia de las

 vil; novela histórica; metanovela; novela de inmigración; y   nuevas tecnologías; 2) La memoria histórica y la Guerra Ci-

 novela femenina. La “Presentación” concluye mencionan-  vil. Sin duda uno de los temas más tratados, son cuatro los

 do la existencia del cuento y del micro-cuento, transposi-  artículos que estudian esta cuestión desde diferentes pers-

 ciones de novela y cine y la tensión entre la mercadotecnia   pectivas: “Modelos emocionales de memoria: el pasado y la

 y el arte.   Transición” de Txetxu Aguado (45-53) está centrado en la


 La “Introducción”, como se apuntó anteriormente, inci-  memoria como recuperación simbólica del pasado; “La lite-

 de en el propósito del libro como una conversación enmar-  ratura como acto afiliativo: la nueva novela de la Guerra Ci-

 cada en las coordinadas temporales de un siglo que se ex-  vil (2000-2007)” de Sebastiaan Faber (101-10) se enfoca en

 tingue y uno que comienza, y cuya creación literaria fluye   el acercamiento afiliativo (solidaridad, compasión e identi-

 entre dos marcos narrativos aglutinantes: la narrativa nos-  ficación) al tema de la Guerra Civil por parte de los nue-

 tálgica y la contranostálgica. Como indica Álvarez-Blanco:   vos escritores; “La misma guerra para un nuevo siglo: textos

 “lo que propongo es pensar en ambos paradigmas como po-  y contextos de la novela sobre la Guerra Civil” de Anto-


 sible orientación para el entendimiento de la novela como   nio Gómez López-Quiñones (111-19) analiza el estudio de






 792                                                                                                          793
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   788   789   790   791   792   793   794   795   796   797   798