Page 695 - Revista1
P. 695

urbanas— anima a quien lo lea a que se zambulla en su rica   to de Deleuze y Guattari y la metáfora de los mapas, en su

 bibliografía y que vaya haciendo sus propias lecturas.  caso para articular un proyecto crítico basado en las “lectu-

 Entre  las  muchas  aportaciones  de  este  libro,  quisiéra-  ras posnacionais” (“lecturas posnacionales”) y en el cuestio-

 mos destacar particularmente el capítulo 2, “On Rivers and   namiento de “the suppositions of metropolitan, nationalist

 Maps: Iberian Approaches to Comparatism” (“De ríos y de   and institutional cultural-cartographical logics” (“las supo-

 mapas: acercamientos ibéricos al comparatismo”), que sir-  siciones de la lógica culturocartográfica metropolitana, na-

 ve a manera de introducción general a la metodología com-  cionalista e institucional”; Writing Galicia 32). Tanto Bou


 paratista empleada y reivindicada por Bou a lo largo de su   como Hooper, cada cual a su manera, reivindican estrate-

 libro. Aquí el autor sitúa su proyecto dentro de lo que él   gias de lectura y de selección de textos que desafíen a sus

 mismo  considera  un  “unfathomable  general  reassessment   lectores a salir de su encasillamiento disciplinar; en el caso

 of what it means to study culture/ literature in the Iberian   de Invention of Space, el que se traten con toda naturalidad

 Peninsula” (“un insondable replanteamiento general de lo   textos en inglés y francés al lado de textos en catalán y cas-

 que significa estudiar cultura/ literatura en la Península Ibé-  tellano es prueba de que Bou está más que dispuesto a llevar

 rica”; 50) y apuesta, siguiendo a Joan Ramón Resina, por   sus reivindicaciones a la práctica.


 una nueva conceptualización del hispanismo como discipli-  Otro capítulo que también queremos destacar es el últi-

 na capaz de estudiar todas las culturas ibéricas de manera   mo, “Threshold to Nowhere: Travelogues to Non-Places”

 ni jerarquizada ni jerarquizante (51). Partiendo de la distin-  (“Portales a ninguna parte: Los libros de viaje a los no-luga-

 ción establecida por Deleuze y Guattari entre “smooth and   res”), en el cual Bou lee cinco libros de viaje —de Los auto-

 striated space” (“espacio liso y espacio estriado”), Bou ofrece   nautas de la cosmopista de Julio Cortázar y Carol Dunlop a

 un análisis de dos leitmotivos —los ríos y los mapas— a fin   Blue Highways de William Least Heat-Moon, pasando por

 de esbozar la ética que subyace su comparatismo, una ética   Les pasagers du Roissy-Express de François Maspero— y en-

 que prima las conexiones y huye de las divisiones, que cele-  cuentra una paradoja: los/as viajeros/as que exploran espa-

 bra la multiplicidad y sospecha de lo unitario. A nivel for-  cios supuestamente conocidos —las carreteras, los centros


 mal, este capítulo sirve como buena muestra de la retórica   comerciales, las comunidades por las que pasa un tren de

 de Bou, que frecuentemente se apoya en la reciprocidad de   cercanías— a veces consiguen, a diferencia de quienes ex-

 elementos; en este caso, Bou lee la literatura para entender   ploran lugares más exóticos, dejar atrás sus nociones pre-

 los ríos y los mapas para luego “read literature as a river and   concebidas y abrirse al Otro que vive palpitante justo de-

 a map” (“leer la literatura como un río y como un mapa”;   bajo de la superficie de los espacios cotidianos y familiares.

 71). Dicho sea de paso que notamos en el discurso de Bou   Bou señala que aunque dichos espacios (los “no-lugares” en

 muchos puntos en común con el de la galicianista británica   la terminología de Marc Augé) pocas veces requieran que


 Kirsty Hooper, quien también se inspira en el pensamien-  el sujeto se enfrente a cuestiones ontológicas (221), señala






 694                                                                                                          695
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   690   691   692   693   694   695   696   697   698   699   700