Page 697 - Revista1
P. 697
asimismo que quién los explora con un espíritu aventurero tar cuáles son las conclusiones a las que llega el propio autor
y observador encontrará que la aparente lisura del mundo al cabo de sus indagaciones y cuáles pueden ser las impli-
supermoderno está lleno de grietas, minado de socavones. caciones de su estudio para otros investigadores. Sin aban-
Siguiendo a Georges Perec, Bou hace hincapié en la desfa- donar la cuestión de la macroestructura, mencionaremos
miliarización como técnica para revelar aquellas rupturas y que tal vez se agradecería una explícita división del libro en
sacar a la luz lo infra-ordinario —todo aquello que se suele bloques, esquema bajo el cual los capítulos “Reading the
percibir como trasfondo y, por ende, indigno de examina- City” (“Para leer la cuidad”) y “In Transit: Exploring Travel-
ción pormenorizada—. Bou matiza que lo que le interesa ogues” (“En tránsito: Explorando los diarios de viaje”) ser-
es un “double process of estrangement and familiarity” (“un virían para presentar la temática de sus respectivas partes.
proceso doble de extrañamiento y familiaridad”; 231) capaz Antes de dar por acabada esta reseña, quisiéramos hacer
de provocar una honda reflexión histórica sobre los espacios constar que el manuscrito de Bou parece no haber recibido
y su construcción social. Los libros tratados en este capítulo el cuidado editorial que sin duda merece. A lo largo del li-
sugieren que, aunque la literatura y la geografía humanística bro, abundan los errores tipográficos e infelicidades estilísti-
sean dos cosas diferentes, una mentalidad literaria e ironi- cas que, sin obstaculizar la comprensión del texto, suponen
zante, cuando se aplica a la contemplación de los espacios, para quien esté acostumbrado a leer en inglés una distrac-
genera una suerte de contra-cartografía que devuelve a los ción innecesaria. Por el lado positivo, el inglés que Bou ma-
no-lugares el estatus de lugares plenos, infundidos de signi- neja nos parece en muchas ocasiones agradablemente idio-
ficado, proceso que, al concluirse el capítulo, queda refle- sincrásico; se trata de un idioma en el cual tienen cabida
jado con una feliz inversión del título del mismo: los libros colocaciones tales como “fierce learning” (“aprendizaje fe-
que Bou sitúa al principio como portales a ninguna parte, roz”; 168) o “heavy time” (“tiempo pesado”; 46) y en el
ahora “become a threshold to somewhere” (“constituyen un cual las palabras son a veces lo suficientemente liberadas
portal a alguna parte”), un pasaporte a la zona fronteriza como para vestirse de categorías sintácticas que algunos di-
“between art and life, order and knowledge” (“entre el arte rían que no les son propias, pongamos como ejemplos “His
y la vida, el orden y el saber”; 236) y, añadiremos, entre la grumble” (“Su queja/ su gruñir”; 232) y “flirt situations”
geografía y la literatura. (“situaciones de flirteo”). Quizás la prosa de Bou —lo deci-
Para hablar brevemente de la macroestructura del libro, mos como elogio— tenga algo en común con las ciudades,
no quita valor a los capítulos individuales señalar que el li- lugares que según el propio autor se caracterizan por una
bro carece tanto de introducción general como de conclu- “plurality and mingling of styles, contagion and osmosis”
sión, elementos que serían de gran utilidad para quienes (“pluralidad de estilos entremezclados, por el contagio y la
efectuasen una primera aproximación al libro, pero tam- ósmosis”; 22), cualidades que un corrector harto afanoso tal
bién para lectores más interesados que se pudiesen pregun- vez hubiera borrado del texto.
696 697
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013