Page 504 - Revista1
P. 504

tegia de “destrucción creadora”— en las relaciones más su-                                                              gún el escritor, de estos últimos en el arte de la novela del

         tiles entre la prosa y la poesía en el seno de sus novelas.                                                             siglo XXI: la importancia de la poesía en la verdadera prosa,

             De hecho, J. Goytisolo puede ser considerado, en gran                                                               la novela como genéro plural en permanente metamorfo-

         medida, como un poeta de la novela puesto que, por una                                                                  sis y el valor de la narrativa inseparable de la “profundidad

         parte,  su  permanente  indagación  sobre  la  materia  verbal                                                          y sentido artístico de quienes la crean” enfrentados hoy día

         —y, a otro nivel, sobre los corpus literarios— siempre lo-                                                              a las nuevas tecnologías de la comunicación (Ardores 68).

         gra ampliar las potencialidades semánticas, los procesos de                                                             Conviene además precisar que cada novela de J. Goytisolo


         transfiguración y el alcance metafísico del universo presente                                                           contiene su propia proposición literaria innovadora y que

         en la ficción literaria y, por otra, su concepción de la novela                                                         la relación entre la prosa y la poesía no alcanza obviamente

         como espacio textual en movimiento despliega permanen-                                                                  el mismo grado de profundidad en —por tomar un ejem-

         tes constelaciones de imágenes, de voces y visiones, susten-                                                            plo— la novela mudéjar Makbara (inspirada en el Libo de

         tadas por los paralelismos, las permutaciones y modulacio-                                                              buen amor del Arcipreste de Hita) y en La saga de los Marx

         nes inherentes a un ars combinatoria que acaba a menudo                                                                 (donde se desarrolla un reflexivo discurso del método mos-

         por entrechocar y revivificar los componentes del lengua-                                                               trando el poder crítico y, en función de su apropiación tota-


         je. Por eso, algunos de los términos claves de la escritura de                                                          litaria, destructor de la obra de Karl Marx proyectada en la

         J. Goytisolo, como son la oralidad, el ritmo y la prosodia,                                                             Europa occidental después de la caída del muro de Berlín).

         constituyen los cauces de la poeticidad de su lenguaje lite-                                                                No obstante, varias obras narrativas de Goytisolo se pue-

         rario y resultan indisociables de la importancia de la espa-                                                            den leer como novelas-poemas cuya cumbre se alcanza en

         cialidad característica de la configuración arquitectónica de                                                           obras como Makbara (1980), Las virtudes del pájaro solitario

         sus novelas mediante los procesos múltiples de interacción,                                                             (1988), La cuarentena (1991), el sitio de los sitios (1995) y Te-

         atracción y transformación entre los componentes discursi-                                                              lón de boca (2003). Excepto esta última, considerada por el

         vos y estéticos en el conjunto del espacio textual.                                                                     escritor como una “ficción autobiográfica”, las demás nove-

             La escritura de J. Goytisolo requiere, pues, casi siempre                                                           las anteriormente mencionadas forman parte de la vertiente


         una lectura en voz alta no sólo para manifestar la función                                                              mudéjar de la obra de J. Goytisolo, ya que dialogan en ellas

         central del ritmo como núcleo organizador de las modula-                                                                tradiciones culturales, literarias y espirituales, sustentadas

         ciones de voces y del movimiento de la palabra, sino tam-                                                               por sus formas de imaginación y de creatividad, del Occi-

         bién para desentrañar el poema —en el pleno sentido del                                                                 dente medieval, moderno y contemporáneo, con la cultura

         término— que late en lo más hondo de ellas. De ahí que el                                                               islámica e incluso, en algunos casos, judía —en El sitio de

         ensayo crítico, “Belleza sin ley”, del epílogo de Ardores, ce-                                                          los sitios, por ejemplo, se integran en la novela legados de la

         nizas, desmemoria reformule algunos principios cruciales en                                                             historia, de la religiosidad y de la poesía mística de los sefar-


         la poética de J. Goytisolo dilucidando la repercusión, se-                                                              díes españoles—.






      504                                                                                                                                                                                                                             505
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   499   500   501   502   503   504   505   506   507   508   509