Skip to main content
VI Jornadas

Talleres VI Jornadas ALCESXXI – Santiago de Compostela 2024

By abril 5, 2024No Comments

Taller 1: Performance para académicxs

Descripción:​​

¿Qué pueden aportar las prácticas de la performance o artes de acción a las metodologías de investigación y enseñanza, y, en concreto, a tu actividad académica y docente? ¿Qué propuestas corporales, estéticas, semióticas y pedagógicas pueden emerger?

Para Laura Corcuera las prácticas de la performance están conectadas con una idea de cuerpo que está en movimiento y que sólo puede ser encarnada. ¿Cómo colocamos el cuerpo en la calle? ¿Y cuando damos clase, una conferencia, un recital, un concierto? ¿Qué cuerpos hablan qué? ¿Cómo nos colocamos en el lugar de la otra?

Hacer performance implica un entrenamiento creativo de la observación, escucha y atención del cuerpo hacia el mundo. En ese sentido, la performance nos dispone hacia vínculos y relaciones impensables, improbables, inusuales. Sus procedimientos generan la posibilidad de encarnar situaciones y existencias liminales y transformadoras, que rompen fronteras y cruzan límites socialmente impuestos. ¿Qué puede pasar? ¿Qué puede acontecer? Para Corcuera, ésta es la gran pregunta de la vida, de la investigación y de la performance.

En su trabajo artístico Corcuera muestra la extraordinaria capacidad de las artes de acción para desmontar construcciones históricas, ficticias y violentas, binarismos y falsas dicotomías como vida-arte, naturaleza-cultura, dentro-fuera, correcto-incorrecto, mujer-hombre… En la segunda década del s. XXI ¿qué efectos y afectos puede generar la práctica y pedagogía de la performance en nuestros cuerpos, subjetividades, comportamientos, pensamientos, deseos, emociones, sentimientos, y en nuestros entornos sociales, culturales y académicos?

En este taller de performance se irá a la raíz, a la confianza, a lo sutil, a lo cuidadoso, a lo creativo. Corcuera ofrecerá una metodología híbrida basada en técnicas que aprendió con Esther Ferrer, Fina Miralles, Susanne Linke, Antonia Baerr, Encarna de las Heras, Eric de Bont, Odin Teatret y Pocha Nostra, entre otrxs.

Urge un compromiso colectivo con la verdad y la justicia social, el compromiso con la belleza y la poesía, con la alegría, con el placer, con la creatividad. Urge una apertura de mente en el llamado occidente. Bajar al cuerpo para romper las fronteras y límites (auto)impuestos. No hay tiempo para la vergüenza. Necesitamos llegar juntas a lugares inciertos donde los marcos se desdibujen y las transformaciones se materialicen.

 

Sesiones:

Sesión 1

Desigualdad / clase media / blanquitud / masculinidad

Presentación – Brevísima genealogía interactiva de las artes de acción o performance.

Dinámicas corporales – El cuerpo en movimiento y acción.

Ejercicios de composición de acciones, solos de performances.

Sesión 2

El dar y el recibir / El tic / La crisis de sentido

Dinámicas corporales – El cuerpo en movimiento y acción.

Ejercicios de composición de acciones, solos de performances (performances situacionales para el aula).

Sesión 3

La competitividad como relación / La enemistad y la construcción colonialista de “enemigo” /

La posibilidad del encuentro

Dinámicas corporales – El cuerpo en movimiento y acción.

Performance colectiva conducida por Laura Corcuera.

 

Tallerista: Laura Corcuera

Licenciada en Periodismo (Universidad Complutense de Madrid) y DEA en Semiótica de la Comunicación de Masas con la investigación “El hecho escénico como herramienta de dinamización sociopolítica” (UCM). Fue jefa de prensa en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), fundó el Periódico del MNCN y la agencia de noticias científicas SINC (FECYT). Cofundadora del periódico DIAGONAL, hoy EL SALTO. Escribe sobre ciencias, educación, tecnologías, movimientos sociales y artes. También escribe ficción. Cofundadora de LA SELECTA, café laboratorio de las artes y las ciencias en la Sierra Norte de Madrid. Compagina su trabajo periodístico con la práctica y pedagogía de las artes visuales y de acción. Autora de “La Ruta de La Performance”. Como artista, ha diseñado y ejecutado más de 100 performances desde el año 2000: acciones en solitario, instalaciones, performances colaborativas y colectivas. Actualmente está recorriendo el planeta con su nuevo trabajo A CAIDA. Su experiencia de mundo y su cuerpo son el primer archivo de Corcuera para una investigación de las narrativas performativas, tecnopolíticas y comunicativas en las primeras décadas del s.XXI. “¿Qué pasa si mezclas ciencia, periodismo y performance?”, LCGG.

www.lcorcuera.noblogs.org

www.lcorcuera.tumblr.com

Taller 2: La voz hablada: Taller práctico. El cuerpo como una caja de resonancia.

Descripción:

Pensamos que la voz es un sonido que sale por nuestra boca gracias al aire de nuestros pulmones y a la vibración de las cuerdas vocales. Pues bien, esto es cierto pero hay más.

Nuestra voz está en la planta de los pies, en nuestros costados, en el cuello, en la cadera.

Fonamos con todo el cuerpo. Somos una gran caja de resonancia.

Una de las principales dolencias en la docencia es la relacionada con la fonación: afonías, nódulos, tos, sequedad de garganta…

En este taller vamos a identificar nuestros principales resonadores, tomar consciencia corporal y acercarnos a nuestra voz natural.

 

Sesiones:

Sesión 1. La tensión mata la vibración.

El aparato fonador.

Sonido y resonancia.

Sesión 2. En busca de la voz natural.

Tu voz eres tú. Tú eres tu voz.

Sesión 3. La escena o el acto comunicativo.

Posibilidad de una muestra final: creación de un espacio escénico y sonoro con nuestras voces y cuerpos.

 

Tallerista:  Olaia Pazos (Ferrol, 1980)

Poeta y actriz. Se forma en la Escola de Teatro de Narón y más tarde en el Estudio Juan Carlos Corazza. Además del curso regular, realiza seminarios intensivos de entrenamiento e investigación teatral con maestros como Manuel Morón, Consuelo Trujillo, John Strasberg, Julián Fuentes Reta y Adolfo Simón.

Con Leticia Santafé y posteriormente con Mónica Dorta explora las posibilidades de la voz y el canto. Paralelamente, en esos años, graba un disco Quieres que te cuente un cuento? (Estudios Cactusound) disponible en Jamendo.com y participa en numerosos recitales. También coordina durante dos años, junto a Carlos Salem, las Jam Sessions de poesía en Diablos Azules.

Algunos de sus trabajos son: Oda. Homenaje a Pessoa (2010) Junto a Selene Muñoz, coreógrafa y bailarina, y Laura Pedreira, pianista y directora de este espectáculo presentado en el Festival Alternativo de Teatro, Música y Danza de Madrid.

Intervención poética en la Biblioteca Escuelas Pías dentro del ciclo Palabras Habladas #2 (2011) organizado por el colectivo Hablar en Arte. El Chico de la Última Fila (2013-2011) de Juan Mayorga, con la Compañía La Fila de al Lado, por el que han sido galardonados con los premios: José Luis Alonso, ADE 2012, mejor director joven.

Premio del jurado al mejor espectáculo teatral en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca 2012 y Premio del público al mejor espectáculo teatral en el Festival Don Quijote de París 2012. El Vagón que transita Mundo (2014), espectáculo multidisciplinar de autoría y dirección propia. La soledad del paseador de perros (2016) de María Velasco y codirigida por Guillermo Heras y Elefantes blancos (2019) de Acoyani Guzmán.

En cine ha protagonizado las películas El Tiempo de Plácido Meana de Kike Narcea (2012) y 365 de Mario Jara (2019).

Ha sido publicada en las antologías de relatos Al otro lado del espejo. Narrando contracorriente (Ed. Escalera); La vida es un bar –Cuentos de noche-Malasaña (Ed. Amargord) y Las mejores historias de amor (Ed. Pigmalión). En poesía, Guía viva de ortodoxos y heterodoxos en la poesía contemporánea gallega (Ed. Endymion) y Latexo Beat (Ed. Galaxia). Sus poemarios, Bipolar

(Ed. Amargord), Singladura (Ed. Ruleta Rusa) y Qué largos tienes los ojos (Ed. Mankell). Está preparando el siguiente.

Taller 3: Laboratorios rurales y mediación cultural. Cómo facilitar el diálogo de saberes y prácticas a través de procesos participativos en contexto.

Descripción

Este taller es un acercamiento teórico-práctico a las ruralidades como contextos de gran potencia cultural, ecológica, sociocomunitaria y pedagógica en la actualidad, también como espacios de conflicto y fricción. Se realizará una breve aproximación teórica para trabajar conceptos como «nuevas ruralidades», «ecosistema cultural», «procesos participativos» y «comunidades patrimoniales», entre otros. 

Se facilitarán diferentes herramientas y metodologías participativas desarrolladas en proyectos reales. Este taller es una invitación a reflexionar en torno a las relaciones campo-ciudad, a conceptos y prácticas, maneras de hacer e imaginarios para dar lugar a un debate e intercambio de experiencias compartidas donde también se puedan soñar futuros posibles.

La idea es reactivar/regenerar vías de democracia directa que permitan mejorar la vida de las personas a través del fortalecimiento de modelos de cogobernanza y de toma de decisiones sobre la vida en común. Y hacerlo desde el respeto mutuo, tomando conciencia de los propios ecosistemas que habitamos (entendidos aquí en un sentido amplio, como ecosistemas culturales, naturales, pero también pedagógicos, educativos y sociales). 

 

Sesiones: 

Sesión 1 

Habitar las ruralidades. Cultura comunitaria, comunales y ecofeminismo.

Concejos abiertos y regeneración democrática.

¿Por qué un laboratorio rural? 

Dinámica participativa: (Re)habitar los concejos abiertos, una herramienta crítica de la Constelación de los Comunes

Sesión 2

Habitar el conflicto. La potencia de la mediación cultural en ámbitos rurales. 

Caja de herramientas para facilitar procesos participativos.

Comunidades de aprendizaje y diagnósticos colaborativos en contexto.

Dinámica participativa: Utopías, ruralismos y territorios imaginados.

Sesión 3 

¿Cómo montar un laboratorio rural para la participación comunitaria?

Temáticas y contextos

Mediación y mentorización

Proceso de prototipado

Puesta en común y resultados

Dinámica participativa: Pensar con las manos. Otras pedagogías posibles.

 

Tallerista: María Montesino (La Ortiga Colectiva)

María Montesino es socióloga por la Universidad del País Vasco donde actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, comunales y soberanía alimentaria. Forma parte de La Ortiga Colectiva y del Comité de Investigación de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología. Colabora con diversas instituciones culturales y universidades en los ámbitos de la formación en ciencias sociales, antropología cultural y agroecología. Ha publicado varios artículos en libros colectivos sobre cultura, ruralidades, decrecimiento y feminismos. Es productora agroecológica en Dehesa La Lejuca, ganadería de carne 100% de pasto en el valle de Campoo en Cantabria, cuya gestión comparte con su pareja Lucio González. 

 

La Ortiga Colectiva

La Ortiga Colectiva es una asociación cultural sin ánimo de lucro que nace a finales de los años 90 en Cantabria. Edita la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga, organiza distintas actividades: talleres itinerantes sobre antropología, artes experimentales y agroecología, encuentros culturales, exposiciones, formación y paseos. Sus contextos de reflexión y disfrute son las ruralidades, la antropología, la agroecología, las artes, los feminismos, el pensamiento, la poesía y la literatura. Defendemos y contribuimos a generar redes de cultura comunitaria desde una mirada crítica. Forma parte de la REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria).

Taller 4: Deconstruir los mitos culturales hegemónicos para crear nuevos imaginarios que nos permitan perdurar

Descripción

Taller orientado al análisis y la puesta en cuestión de nuestras inercias culturales, cada día que pasa más desconectadas de las necesidades humanas, en aras de alumbrar, desde la creatividad de cada participante, escenarios de futuro que se atengan a la realidad biofísica del mundo, pero también a las exigencias de bienestar y de dignidad humanas. La idea es realizar en primer lugar un análisis crítico y un diagnóstico colectivo del canon cultural hegemónico, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos que merman la capacidad de desarrollar otros imaginarios. Después, trataremos de desarrollar relatos o acercamientos alternativos conforme a otras premisas. Es por tanto un taller de creatividad individual y colectiva que pone a prueba nuestros patrones adquiridos con el ánimo de abrir camino a nuevos (o viejos) sentidos de vida.

Lecturas recomendadas:

Dignos de ser humanos, Rutger Bregman, Ed. Anagrama.

El amanecer de todo, David Graber y David Wengrow, Ed. Ariel.

La constelación de los comunes, red de comunidades de práctica política y social (https://constelaciondeloscomunes.org/en/).

Simbioética, Jorge Riechmann, Ed. Plaza & Valdés.

 

Sesiones:

Sesión 1: Taller de análisis y crítica cultural

1.1. Orígenes y desarrollo de nuestra tradición cultural y cuestionamiento de aspectos cruciales de la misma.

1.2. Análisis de la industria cultural y del entretenimiento, y consecuencias sociológicas y creativas de su monopolio.

1.3. Un relato que construye una visión unívoca y errada, y cómo esta visión es tóxica y falaz, consiguiendo atrofiar todos los relatos subsiguientes.

Sesión 2: Taller de estimulación de la creatividad en base a un nuevo paradigma

2.1. Características de la creatividad humana y de su verdadero potencial.

2.2. Enumeración de las premisas y guías para desarrollar una imaginación transformadora.

2.3. Desarrollo de un proyecto personal.

Sesión 3: Trabajo individual y colectivo en los proyectos personales, y, finalmente, puesta en común de los mismos

 

Tallerista: Miguel Brieva (Sevilla, 1974)

Dibujante, escritor y enamorado de la música, ha centrado gran parte de su trabajo en la crítica social, política y antropológica de nuestro actual modelo de creencias -el capitalismo-, y de su insostenibilidad tanto humana como ecosistémica. Desde sus primeras publicaciones autoeditadas, como la revista Dinero (2002), la revisión de los mitos y dogmas que someten a la sociedad moderna ha sido una constante en su producción, aunque posteriormente, tras su implicación y militancia en el movimiento ecologista, ha ido transitando desde la sátira política a la producción más propositiva de nuevos imaginarios alternativos y posibles.

Ha colaborado como ilustrador y humorista gráfico en medios como El Jueves, El País, La Vanguardia, Rolling Stone, Cinemanía, El Salto o Mondo Brutto. Es autor de los libros Bienvenido al mundo, Dinero, El otro mundo, Memorias de la Tierra, Lo que me está pasando, La gran aventura humana, La vida La muerte, Obras incompletas de Marcz Doplacié, Se busca, una versión ilustrada de La odisea, de Homero, junto a Carmen Estrada, y los álbumes infantiles Manuela y los Cakirukos y Al final, junto con Silvia Nanclares. Es miembro del consejo editorial de Libros en Acción, la editorial de Ecologistas en Acción, y del grupo musical Las buenas noches.

Taller 5: Cuando los archivos producen

Descripción:

El objetivo de este taller es aproximarnos a una serie de propuestas de trabajo en torno a archivos o procesos de archivo cuyo foco no está puesto en la infraestructura que guarda o preserva documentos, sino en la que es capaz de producir sentidos. 

Ante la pregunta de ¿cómo hacer archivo? convocaremos propuestas que, antes que ofrecernos instrucciones para construirlo, prioricen descubrir cúal es su potencia como caja de herramientas para producir. Bajo esta premisa de partida que nos pide, sobre todo, abrirnos a reconfigurar modelos, llevaremos al centro algunas de las experiencias de “hacer archivo” en las que la tallerista tomó parte en distintas ocasiones. Nos adentraremos con cierto detalle en esas formas de pensar y hacer archivo considerando también los distintos posicionamientos de partida que las hacen específicas: una institución cultural en Madrid cuya base de trabajo era el proceso y la construcción colectiva; un movimiento social de reivindicación contra la gestión de una catástrofe medioambiental en Galicia; o una comunidad cualquiera situada en el fin de la tierra de la península. 

Todas ellas servirán para descubrir y aprender a hacer operativos otros usos del archivo. Cuando, además de preservar, podemos hacer que este produzca, actualice o genera formas o cuando incluso nos sirve de ayuda para reconocer la vida.

Saldremos del taller con una idea expandida de lo que significa archivar y con nuevas aproximaciones desde las que producir archivo.

 

Tallerista: María Bella (Unha Gran Burla Negra)

María Bella, es investigadora y curadora independiente. Ha centrado su carrera en la crítica institucional y la exploración de prácticas culturales experimentales desde una perspectiva colectiva y comunitaria. Con un doctorado en Curatorial/Knowledge y un máster en Creative Curating por la Goldsmiths University de Londres y una licenciatura en Bellas Artes por la UCM, ha desempeñado una aproximación innovadora en el ámbito del site-specific y el arte sonoro con proyectos destacados como Mientrastanto e Itinerarios del Sonido en la primera década de los dos mil.

Su propuesta más audaz se materializó al dar forma a Intermediae-Matadero Madrid, creando un espacio municipal dedicado a la experimentación y producción cultural colectiva. Posteriormente se centró durante un tiempo en la investigación, enfocándose en la sinautoría y el colectivo Cine sin Autor como caso centro de su tesis doctoral, aportando un modelo teórico para ampliar las formas de producción cultural.

En la actualidad, reside y trabaja en Galicia, desde Costa da Morte, donde lleva a cabo diversas iniciativas a través de asociaciones culturales y medioambientales locales. Su compromiso incluye la reactivación de la memoria del movimiento ciudadano Nunca Máis con la Asociación Cultural Unha Gran Burla Negra, el diálogo entre el pensamiento filosófico y la vida común desde la Asociación Cultural Universidade Cromática das Virtudes, y la preservación de vínculos biosociales a través del monte con la Comunidad ecosocial Boca de Sapo.

Recientemente ha fundado la Cooperativa Cultural Azul mais Verde en Carnota y desempeña la labor de concejala de Cultura, Bienestar, Igualdad y Mujer en el Concello de Corcubión. Sus investigaciones se han plasmado en diversas publicaciones, entre las que se destacan «Sin Objeto. Arte, investigación, políticas (no1)», «Accesos. Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas (no1)» y «Lectora: revista de mujeres y textualidad (no27)».

Taller 6: Audiovisual, educación y comunidades. Un taller del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV_)

Descripción: 

Las prácticas artísticas colaborativas o los proyectos artísticos realizados en contextos sociales donde la mediación, la creación y las comunidades se encuentran, están siendo una oportunidad para pensar las prácticas de educadoras y artistas como maneras de incidir en el contexto social y pensar otros modos de relación entreeducación, arte y sociedad. El taller propone un acercamiento a estos procesos mediante la revisión de algunos de los trabajos llevados a cabo desde el LAAV_(Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental) para después proponer un ejercicio práctico en el que las personas participantes imaginen y planteen sus propios proyectos colaborativos.

 

Sesiones:

Sesión 1:

Análisis de proyectos de trabajo colaborativo llevados a cabo a través del LAAV_ (Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental), como La rara troupe, Libertad, Puta mina y Hostal España .

Puesta en común de intereses de las participantes en el taller.

Sesiones 2 y 3:

Desarrollo y puesta en común de propuestas imaginadas por las participantes en el taller.

 

Talleristas: Belén Sola Pizarro y Chus Domínguez (LAAV_).

El LAAV_ es un laboratorio para la creación audiovisual con comunidades que se pone en marcha en el año 2016 fruto de la colaboración entre el creador audiovisual Chus Domínguez y la mediadora e investigadora cultural Belén Sola. Hasta el momento han producido más de cinco proyectos audiovisuales además de sostener y cuidar un espacio estable para la publicación de textos y el encuentro de personas interesadas en el cruce entre el arte, la producción audiovisual, las pedagogías críticas  y la etnografía experimental. Sus películas se pueden ver en la plataforma de cine Filmin y sus textos y procesos se pueden consultar en la página web laav.es. @laboLAAV_

Chus Domínguez es creador audiovisual que trabaja en la órbita del cine documental. Junto con Belén Sola, ha puesto en marcha y co-dirige el LAAV_ (Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental). Forma parte del colectivo Orquestina de pigmeos. Es profesor en la Diplomatura en Documental de la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid) y en el Grado en Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.

Belén Sola Pizarro es investigadora y mediadora entre las prácticas artísticas contemporáneas y las pedagogías críticas. Sus líneas de trabajo prioritarias son la creación colaborativa y la investigación experimental en el cruce de la antropología y el arte. Es co-directora del LAAV_ Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental junto con el creador audiovisual Chus Domínguez y Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de León.

Taller 7: Guerra cultural en las aulas: marcos contra la autocensura y el adoctrinamiento, a favor de la libertad de pensamiento y expresión

Descripción:

Cada vez es más frecuente el bloqueo de debates y procesos de aprendizaje en aulas porque en ellas se genera una división y polarización propias de las guerras culturales. La propuesta es desmontarlas, desertar de ellas, mediante una reflexión que desemboque en una acción colectiva que, a su vez, amplíe las miradas y los discursos sobre los asuntos en cuestión.

Un objetivo adicional es desplegar repertorios de intervención comunicativa en el plano mediático y político. El propósito final es constituir en el grupo un laboratorio de marcos (frames) para intervenir en las guerras culturales, deconstruyendo los hiperliderazgos y populismos autoritarios que provocan.

Desde el pacifismo, proponemos desertar de las guerras culturales y centrarnos en debatir y proponer políticas públicas y movilizaciones sociales concretas, que aborden, aquí y ahora, las causas estructurales de la actual deriva reaccionaria. Del mismo modo, recogemos la propuesta de Palmar Álvarez-Blanco en su Pequeño tratado de amistad. Hacia una política de respeto (La Vorágine, 2023) y formulamos la necesidad de reflexionar sobre todo aquello que impide o dificulta la confección de un tejido social radicalmente respetuoso y democrático.

Primero, deberíamos entender el entorno comunicativo en el que nos movemos; en concreto cómo las plataformas digitales han aumentado l*s destinatari*s y l*s afectad*s potenciales por la difusión hipersegmentada y automatizada de mensajes persuasivos que se disfrazan de información. Son las mal llamadas fake news o noticias falsas. Se trata, en realidad, de pseudoinformación: publicidad y propaganda mentirosas. Mienten porque se presentan con formatos informativos para aumentar su efectividad y crear realidades alternativas, propicias a intereses espúreos, nunca explicitados.

 

Sesiones:

Día uno: 

En la sesión inicial de 2 horas, exploraremos y definiremos problemas concretos en el aula, como la guerra cultural en la clase, la autocensura o la falta de la libertad de expresión. Utilizaremos teorías y un marco teórico derivado de lecturas seleccionadas para identificar los conflictos que abordaremos en el taller.

Dinámica: para la sesión teórico/reflexiva leeremos con anterioridad unos materiales que, primero, debatiremos y, después, aplicaremos en grupos a análisis concretos de la actualidad.

Materiales:

Día dos: 

¿Cómo nos ayudan las herramientas del ámbito comunicativo a enfrentarnos a estos escenarios? Por ejemplo, un estudiante comenta que el curso “no es neutral” o que “se nos está adoctrinando”, ¿cómo desmontamos esto? ¿Cómo enseñamos a identificar la construcción de los marcos ideológicos para leer críticamente las noticias? En esta segunda sesión trabajaremos con noticias concretas, veremos los procesos de agendamiento, frames y narrativas subyacentes, para empezar a plantearnos cómo explorar alternativas.

Día tres: 

Presentación y debate de esos frames entre todas las talleristas.

 

Tallerista: Víctor Sampedro

Doctor en Ciencias de la Información por la UCM (1995). Master en Ciencias Sociales Avanzadas del Instituto Juan March, Madrid (1993). Master of Arts en Mass Communication, en la Northwestern Universit (1994).

Catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política (URJC, Madrid) y Profesor-Investigador Invitado de Comunicació i Politica (UPF, Barcelona). Ha sido también profesor invitado, entre otros posgrados, en la UFF (Río de Janeiro), UFBA (Salvador, Brasil), UPF y UAB (Barcelona), Univ. Iberoamericana (México), UCM y UAM (Madrid), PUC (Sao Paulo, Brasil)… Coordinador habitual de los Grupos de Trabajo de Comunicación Política en los Congresos de la Asociación Española de Ciencia Política y socio fundador de ACOP (Asociación de Comunicación Política).

Miembro, entre otros, de los Consejos Editoriales de Political Communication, International Journal of Press and Politics y del Centro de Investigaciones Sociológicas. Ha escrito más de diez libros sobre campañas y elecciones, nuevas tecnologías-comunicación, movilización social y electoral, identidades colectivas y medios, nuevos géneros de información política… Y numerosos artículos en revistas como Journal of Communication, Media, Cuture & Society; International Journal of Press and Politics; TELOS, ZER.

Además de su labor académica, colabora con proyectos sociales de intervención y empoderamiento comunicativos.

Taller 8: Escribir sexy

Descripción: 

Todo el mundo, expuesto a determinada presión y temperatura, es periodista, al punto que el periodismo, básicamente, consiste en explicar cosas que (nos) ocurren. En este taller trataremos la forma de escribir sobre cosas que nos ocurren, de modo que lo que nos ocurra quede escrito de manera natural, efectiva, funcional y sexy. Esto es, que quien se aproxime a esos textos quiera aproximarse aún más, pues tienen algo en su interior que ofrece cierto sentido a la realidad.

Para ello, a lo largo de 3 días, y durante 2 horas por jornada, hablaremos de periodismo, de géneros, de recursos, de posibilidades, de estilos, de punto de vista, de gestión de la información, de herramientas. Leeremos artículos antiguos, que perduran a través del tiempo, porque son sexis. Otros que se olvidan, porque no lo son. Y –ojo, importante– escribiremos. Sexy. Con ganas de que el lector se aproxime a lo que escribamos y nos dé crédito y parte de su tiempo. Escribiremos sobre cosas que nos ocurrirán, que veremos, y a las que asistiremos durante la aventura de los días que compartamos.

 

Tallerista: Guillem Martínez

Guillem Martínez nació en Cataluña y es periodista y escritor. Es uno de los promotores de la revista independiente CTXT. Fue uno de los guionistas del programa Polònia de la TV3 de Cataluña. Es autor y editor de varios libros: Franquismo Pop, La Canción de Verano, Guía de la Barcelona Rebelde, CT o Cultura de la Transición o La Gran Ilusión. Es quizás el autor de su generación con más recopilaciones periodísticas publicadas. Entre sus últimas obras encontramos Los domingos (2021) una imprescindible selección de los mejores textos periodísticos –que son también gozosas piezas literarias– de Guillem Martínez. Ignacio Echevarría en el prólogo a Los domingos escribe lo siguiente: “Guillem Martínez es uno de los fenómenos más portentosos a que ha dado lugar el periodismo español de las tres últimas décadas”. Este enlace te llevará a un sinfín de artículos escritos por Guillem para CTXT, uno de los medios de comunicación independientes más conocidos en España.

Taller 9: Teoría y Praxis de la edición

Descripción:

A partir de la lectura de tres posibles textos a editar, se considerará la amplia casuística que abarca la decisión de su publicación o rechazo, analizando y discutiendo el amplio abanico de las variables cualitativas —calidad literaria, línea de catálogo, capital simbólico editorial, etc.— como la serie de aquellas otras de carácter cuantitativo o económico más propias del mundo editorial —escandallo, tirada, coste de producción, tasa de beneficio, tendencias en el campo literario, marketing y promoción, etc. Se trata en definitiva de transplantar el taller a la actividad real de un Comité de lectura editorial.

 

Tallerista: Constantino Bértolo (Lugo, 1946)

Constantino Bértolo es editor y crítico. Licenciado en Filología Hispánica en la UCM. Entre 1975 y 1991 ejerció la crítica literaria en diversos medios de prensa. Cofundador, profesor y director de estudios entre 1990 y 1994 de la Escuela de Letras de Madrid. Entre 1991 y 2003, director literario y director editorial en la Editorial Debate, del Grupo Editorial Random House Mondadori, donde creó, entre otras, la colección Punto de partida, en la que publicarían sus primeros libros autores como Ray Loriga, Luis Magrinyà, Marta Sanz, Germán Sierra, Eloy Fernández Porta, Julián Rodríguez y Josán Hatero. 

Dirigió la Editorial Caballo de Troya cuando tenía entre sus objetivos principales el dar a conocer y apoyar a nuevos autores, nuevas propuestas, nuevas voces y nuevas literaturas, y en la que se dieron a conocer autores como Mercedes Cebrián, Elvira Navarro, Natalia Carrero, Lolita Bosch, Fernando San Basilio, Alberto Lema, Milo Krmpotic, Óscar Aibar, Antonio Doñate y Pelayo Cardelus.

Ejerció la crítica literaria en diversos medios de prensa: revista El Urogallo, diario El País, diario El Independiente. Entre 1978 y 1985, coordinó la edición de la colección “Tus Libros” de la editorial Anaya. En los años noventa, cofundó la Escuela de letras de Madrid, donde ejerció como director de estudios. Es profesor en el Máster de Edición de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en el Máster de Edición de la Universidad de Salamanca (Grupo Santillana) y en el Máster de Edición Iberoamericano.

Ha participado en distintos congresos sobre literatura y lectura tanto en Europa como en América Latina. En 2009 recibió el Premio Periodístico sobre Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Es autor de diversos estudios sobre la edición y la lectura y los ensayos La cena de los notables. Sobre lectura y crítica, ¿Quiénes somos? 55 libros de la literatura española del siglo XX, entre otros. Se pueden consultar otras obras aquí.

Taller 10: La poesía no muerde

Descripción:

Es un taller dirigido a docentes y a todas aquellas personas que tengan curiosidad por el hacer poético.

El objetivo principal es quitarle al estudiante el miedo a la poesía. El género poético produce cierto rechazo pues se asocia a la idea de una expresión literaria más compleja, no apta para cualquier tipo de lector. El alumno, por lo general, presenta cierto rechazo cuando se ve ante el reto de acercarse al universo poético. De hecho, en mi experiencia con alumnos tanto de secundaria como de bachillerato, a la pregunta «¿qué es lo que pensáis cuando escucháis la palabra poesía?» siempre responden asociando la poesía con algo complejo y lejano a su realidad. Estos dos factores provocan en ellos el rechazo a un género con el que, en principio, no se sienten identificados. Por este motivo, lo primero es aproximarles a la poesía contemporánea, haciendo una selección de textos que empieza con una muestra de la Generación del 27 y continúa, de manera más detallada, con un recorrido de la poesía que se está escribiendo en los últimos tiempos, deteniendonos, incluso, en el fenómeno de la poesía en las redes sociales, que ha acercado en la última década a muchos jóvenes al género lírico.

«Cualquiera no puede escribir poesía» es una idea que todos tenemos muy interiorizada y es probablemente uno de los principales escollos y el motivo que ha convertido a la poesía en un género minoritario. Es cierto que no todo vale y que no todos vamos a salir de aquí siendo poetas, pero transmitir a los alumnos la idea de que la expresión poética es una forma de expresión escrita tan al alcance de cualquiera como la narrativa (todos hacen redacciones, por ejemplo) es importante. Es importante que el profesorado sienta que puede quitarle el miedo o tratar de eludir el estigma que orilla a la poesía hasta convertirla en cosa de unos pocos.

Cuando el alumnado (y los propios profesores cuando exploran un poco más allá del temario) escucha poemas que entiende, que hacen referencia a su realidad, este muestra verdadero interés por una forma de expresión que es directa y que les interpela.

Una vez desechados los prejuicios y el miedo inicial, es momento de romper el hielo con la escritura. El temor a la página en blanco es un miedo habitual al que se enfrentan con un «es que no se me ocurre nada». Para evitar esta sensación que solo conduce al bloqueo, desde este taller se ofrecen herramientas para combatir la parálisis creativa que no es otra cosa que miedo al ridículo o miedo a quedarse expuesto:

La poesía no solo habla de sentimientos. Al igual que la narrativa, la poesía puede abarcar muchas temáticas, no solo la sentimental.

La importancia del punto de vista: el yo poético puede abarcar todas las formas: yo, tú, nosotros, ellos, etc. No necesariamente tenemos que hablar de las cosas que nos pasan. Podemos tocar todos los temas poniéndonos también en el lugar de otro sujeto poético. Es decir, el poeta no es siempre sujeto poético en primera persona.

Trabajar el punto de vista también desde los objetos. Una situación poética puede plantearse desde el punto de vista de una taza de café, por ejemplo.

Primera aproximación a la escritura partiendo de poemas ajenos. Suelo trabajar con alguno de mis poemas donde ofrezco una situación determinada, lanzo una pregunta. Así, no se parte de cero en la escritura (que siempre cuesta más) sino desde una situación ya planteada.

Trabajar con algunos cuadros de Edward Hopper que plantean elementos donde el contexto, la situación y el personaje lleva siempre a un imaginario poético. Escribir poemas a partir de cuadros.

Breve aproximación al haiku que es una estrofa poética de origen japonés que consiste en tres versos de 5/7/5. Es una forma poética muy visual y sencilla. Como cuesta escribir desde la nada, hay un programa de la red de Bibliotecas Nacionales que consiste en confeccionar Haikus con títulos de libros y fotografiar el resultado. Esta aproximación al campo de la poesía visual suele interesar especialmente.

Uno de los ejercicios que mejor funciona entre el alumnado —y también entre todas las personas que quieren aproximarse a la escritura poética— es la escritura a muchas manos, lo que se conoce como “el cadáver exquisito”. Se parte de un verso que, o bien puede entregar el profesor o un voluntario, y ese verso se pasa a otro alumno. Es uno de los ejercicios que más éxito tiene porque concluye con una lectura común. Ayuda también a desvincular la creación del acto individual y a explorar las posibilidades del arte colectivo donde el poema es obra de todos y nadie sabe quién ha escrito cada verso. El resultado suele ser muy sorprendente.

Una vez que se han llevado a cabo estos ejercicios, es más sencillo el paso siguiente: la escritura individual sin texto o apoyo previo.

Como aliciente para el proceso de escritura, el proceso de escritura, es importante que haya una puesta en común. Esta puede ser al nivel del aula o hacerla más abierta, a un público potencial. Cuando se pierde el miedo a la poesía se pierde también el miedo a compartirla. Un acto con la participación de familiares, amigos, etc., es un buen colofón. Dependiendo de los medios de los que se disponga, se puede completar el proceso con una publicación amateur. He comprobado que ver su trabajo en un soporte físico es una gran motivación para los estudiantes.

 

Sesiones:

El taller tendrá una parte teórica y una parte práctica en cada sesión. La idea es no solo ofrecer herramientas para incorporar la poesía en las aulas sino que el propio profesorado pase por los mismos retos que va a proponer al alumno. Si no eres profesor, este taller es, en cualquier caso, un buen modo para quitarle el miedo a la poesía y recuperar el carácter más asequible y popular con el que contaba en tiempos pretéritos pero que sin embargo ha perdido en la actualidad, convirtiendo a la poesía en un género minoritario y elitista.

 

Tallerista: Itziar Mínguez Arnáiz (Barakaldo, 1972)

Poeta, narradora y guionista de televisión. Licenciada en derecho por la Universidad de Deusto. Ha publicado los poemarios, La vida me persigue (Renacimiento), Luz en ruinas (Visor), Cara o cruz (Huacanamo), Pura coincidencia (Point De Lunettes), Wikipoemia (Oblicuas), Cambio de Rasante (Baile del Sol), Que viene el lobo (Siltolá), QWERTY (Siltolá), Idea intuitiva de un cuerpo geométrico (LUPI), La vuelta al mundo en 80 jaikus (y una nana para despertar) (Takara), Lo que pudo haber sido (Huerga & Fierro), El palacio de hielo (Los libros del Mississippi) y Game over (Bajamar)

En el área de la narrativa ha publicado la novela Sobrejuegos (Huerga & Fierro) y el libro gráfico infantil-juvenil en versión trilingüe Supersirgueras (Diputación foral de Bizkaia). Nubes y claros (Cuadernos del vigía) es su primera incursión en el género del aforismo.

Finalista del Premio Euskadi de Literatura 2010; ganadora del VIII Premio Internacional de Aforismos José Bergamín, I Premio Internacional de Poesía Nicanor Parra, X Premio Internacional de Poesía Surcos y VII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Morón; accésit del XVII Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma.

Su obra poética está recogida en más de una treintena de antologías, entre ellas: Galería de Hiperbreves (Tusquets), En el nombre de hoy (Visor), Revista de Occidente, etc. Ha participado en numerosos festivales y encuentros poéticos. Compagina su faceta literaria con la de guionista de televisión, profesión que desempeña desde hace más de veinte años en diversas producciones de ficción.

Taller 11: De la calle a la pantalla: Un taller acelerado de cine documental

Descripción: 

En este taller, pensaremos cómo podrían llevarse a cabo proyectos documentales sobre las luchas de colectivos y movimientos sociales vinculados al espacio urbano de Santiago. Para hacerlo, repasaremos obras audiovisuales de referencia que han tratado las ciudades desde una perspectiva política, nos reuniremos con activistas locales, haremos trabajo de campo y —finalmente— imaginaremos varias propuestas documentales. No es necesaria ninguna experiencia previa en cine.

 

Sesiones:

Día 1 – INTRODUCCIÓN

Introducción teórica a distintos tipos de mirada documental. Mostraremos ejemplos clásicos y trabajos propios ajustados al contexto urbano y de conflicto en el que trabajaremos. (30 min)

Nos visitarán dos colectivos/activistas locales y nos contarán sus luchas/reivindicaciones/actividades, y cómo éstas se relacionan con la ciudad de Santiago y su entorno.  (30min + 30min)

Inicio del trabajo. Nos dividiremos en dos grupos. El objetivo: pensar cómo narraríamos esas luchas en un documental centrado en la representación del espacio urbano. (30 min)

Día 2 – TRABAJO DE CAMPO

Cada grupo visitará los escenarios y las reivindicaciones a documentar. Mediante entrevistas, fotografías y clips de corta duración, se recopilará la información necesaria para empezar a imaginar una narrativa documental. Terminada la visita, cada grupo decidirá qué tipo de mirada documental se ajusta mejor a su historia: observacional, participada, coral, individual, poética, etc. (2h)

Día 3 – PRESENTACIÓN

Cada grupo hará un vaciado del material recopilado el día anterior y lo ordenará en forma de una presentación en la que se hablará de objetivos políticos, aspectos narrativos, personajes, apuesta formal, etc. (1h)

Presentación en forma de ‘pitch’ de cada proyecto documental, en la que cada grupo expondrá su propuesta mientras el otro escuchará y preguntará. (30min + 30min)

 

Talleristas:

Pau Faus (co-director del taller)

Arquitecto, artista visual y documentalista. Responsable durante tres años de la comisión de vídeo de PAH Barcelona. Es director y guionista del mediometraje documental SÍ SE PUEDE: Siete días en PAH Barcelona (2014) y de los largometrajes Alcaldessa (2016) y Fauna (2023)

Xavier Artigas (co-director del taller)

Sociólogo y artista visual. En 2011 dirige y produce su primer largometraje documental, [NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos (primer premio Documenta Madrid 2012). Xavier también es fundador de la productora independiente METROMUSTER y responsable de los documentales Ciutat Morta (2014), Tarajal (2016) e Idrissa, crónica d’una mort qualsevol (2018).

Sesión 12: Inmersión en los qués y cómos de la colaboración

Descripción:

La colaboración es un deseo que se ha convertido ya en necesidad, tanto en claves de innovación como de sostenibilidad. Es una manera apasionante de afrontar retos complejos, aumentando nuestras capacidades, sumando visiones y abriendo oportunidades.

Con este taller proponemos una experiencia colectiva, práctica y dinámica en la que abordar colectivamente la complejidad de la colaboración, aprender algunas claves para activar situaciones colaborativas junto a otras, y experimentar con herramientas útiles (juegos, acciones, etc.) aplicables a diferentes situaciones y retos de la colaboración. 

Si tomas parte en este taller, te llevarás algunas claves para diseñar procesos colaborativos satisfactorios; encontrarás herramientas prácticas para implementar en tus colaboraciones; resolverás algunas dudas sobre la colaboración; y, también, pasarás un buen rato. 

 

Sesiones:

Día 1 – ¿COLABORACIÓN? ¿QUÉ COLABORACIÓN? ¿POR QUÉ COLABORACIÓN? ¿PARA QUÉ COLABORACIÓN?

Vamos a comenzar problematizando la colaboración. Frecuentemente idealizamos los procesos colaborativos. Pero, ni todos los procesos colectivos son colaborativos, ni la colaboración sirve para lograr todos los retos. En esta sesión lanzaremos una mirada analítica a los componentes de la colaboración. 

Día 2 – JUEGOS PARA COLABORAR. TIPS GENERALES Y HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS

Pondremos en juego el kit metodológico de ColaBoraBora. Cada juego, cada acción, tiene una función concreta y sirve para acometer una fase/aspecto de la colaboración. Contiene ejercicios específicamente diseñados para diferentes sesiones, adaptaciones de metodologías abiertas y juegos inspiracionales para aplicar libremente. 

Día 3 – CERRAR ANTES DE ABRIR. ELEMENTOS DE UN PROCESO CO-
En esta última sesión revisaremos los elementos esenciales de un proceso colaborativo. Una especie de check-list profundo para no dejarnos nada fundamental y tener bien claros los ingredientes básicos para que las situaciones colaborativas sean significativas y satisfactorias.

 

Tallerista: Txelu Balboa de ColaBoraBora

Sobre Txelu Balboa:

Licenciado en Bellas Artes por la EHU y titulado en Coordinación de Grupos y Psicodrama por el IEPPP/FEAPS, además de adquirir un rico recorrido en learning by doing mediante la participación en numerosos grupos, redes y proyectos colectivos. De estas experiencias me quedo con: 1) la potencia de hacer cosas junto a otras personas frente a lo limitado del genio individual; 2) en todos los grupos se repiten los mismos patrones. En ColaBoraBora me dedico a diseñar procesos, crear metodologías, y acompañar a los grupos en sus retos.

Sobre ColaBorabora: 

ColaBoraBora somos una cooperativa pequeña de iniciativa social. Nos dedicamos a diseñar y facilitar situaciones colaborativas, centradas en las personas y los entornos que habitan. En procesos orientados a la innovación social, estratégica y organizacional. Basamos nuestro trabajo en poner atención tanto en los retos que se persiguen (los QUÉs), como en la manera de abordarlos (los CÓMOs). Lo hacemos moviéndonos entre el diseño colaborativo, el acompañamiento y la facilitación de grupos, la consultoría artesana, las tecnologías blandas, la investigación cualitativa y experimental, la educación expandida o las artes performativas y contextuales.

Formamos parte activa de un, cada vez más, amplio conjunto de redes, asociaciones y federaciones. Uno de los proyectos que habitamos y que más nos ilusionan es Wikitoki, una comunidad abierta de profesionales que desarrollamos proyectos a través de los cuales buscamos una transformación en las vidas de las personas y otras especies, sus relaciones y los entornos que habitan.

Si quieres saber más sobre ColaBorabora.

Si quieres saber más sobre Wiktioki.

Taller 13: Cultivar la consciencia y la resiliencia en educación

Descripción: 

El bienestar profesional proviene de un bienestar personal. Para que una institución educativa pueda desarrollar relaciones interpersonales sanas, necesitamos herramientas que nos permitan ver, sin juicio nuestros estados mentales y así tomar las mejores decisiones cuando de resolución de problemáticas se trata, generando un mejor clima laboral. El cuidado del profesorado es esencial para el cuidado del alumnado. Este taller es una pausa consciente para aprender a cultivar y a reconocer en uno y el otro una nueva forma de educar socio-emocionalmente a las generaciones que nos preceden.

 

Objetivos:

  • Ayudar al profesorado a desarrollar habilidades para gestionar las demandas de la propia enseñanza.
  • Prevenir el burnout.
  • Mejorar la alegría en la enseñanza.
  • Aumentar la habilidad para ser el mejor educador que puedas ser.
  • Mejorar las relaciones positivas entre profesores y estudiantes.

Se consiguen los objetivos a través de:

  • Cultivando

Entrenar la mente y cuerpo.

Prácticas y habilidades para la gestión de las nuevas demandas educativas.

  • Consciencia

Desarrollo de la consciencia de la experiencia personal, interna y externa.

Fortalecer las respuestas en lugar de reacciones inconscientes ante situaciones o conflictos.

  • Resiliencia

Proponer el autocuidado para ser más conscientes de nuestros pensamientos y sentimientos.

Mejorar la efectividad de las instrucciones y la administración del aula.

Prevención del burnout.

Taller 100% práctico.

 

Tallerista: Carola Joan Barriga.

Carola ha trabajado con niños y adolescentes desde hace más de 20 años. Es instructora certificada BAFA (monitora de actividades extra-programáticas) desde 2013. A partir del año 2016 se especializa en Mindfulness siendo facilitadora del programa para adolescentes MAC (Mindful Ambassador Council) con Mindfulness Without Borders, de niños con Mindful Schools, programas especialmente concebidos para los estudiantes y profesores, los cuales actualmente imparte a alumnos en colegios de primaria y secundaria.

Es instructora certificada del programa de renombre internacional, MBSR (Reducción de Estrés Basado en Mindfulness) creado por Jon Kabat-Zinn con la Universidad de Massachusetts.