Skip to main content
Seminarios 2015

Sefarad desde la España de hoy | Stacy Beckwith

By junio 17, 2015marzo 21st, 2023No Comments

III Jornadas de ALCES XXI en Soria, 7-9 de julio, 2015

Seminario: Sefarad desde la España de hoy Organizado por Stacy Beckwith, Carleton College.

Martes, 7 de julio 16:30-17:20

Miguel Ángel Nieto Solís, (Periodista, realizador y director de cine). Apertura: Proyección de una selección de 20 minutos de su documental, El último sefardí, intervención y discusión.

17:20-17:30 Descanso

17:30-17:50 Discusión moderada por Stacy Beckwith (Carleton College) y Daniela Flesler (University of New York – Stony Brook). “Perspectivas comparativas sobre los “otros” judíos y musulmanes en la España moderna y contemporánea.” Lectura de antemano: En El otro en la España contemporánea: Prácticas, discursos y representaciones, Silvina Schammah Gesser y Raanan Rein coordinadores. Sevilla, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2011: Álvarez Chillida, Gonzalo. “Presencia e imagen judía en la España contemporánea. Herencia castiza y modernidad,” 123-159. Rein, Raanan y Martina Weisz. “Fantasmas del pasado, desafíos del presente: nuevos y viejos “otros” en la España contemporánea,” 187-217. Zapata Barrero, Ricard. “La reproducción del “otro” musulmán en España a través de prácticas sociales y reacciones políticas,” 219-255. El volumen entero de Gesser y Rein se puede descargar aquí: http://www.tau.ac.il/humanities/abraham/publications/el_otro.pdf 17:50-18:00 Descanso 18:00-18:30 Asher Salah (Bezalel Academy of Arts and Design, Jerusalén) intervención y discusión: La imagen del judío ibérico y del converso en el cine El siglo veinte ha asistido a un extraordinario resurgimiento de interés para la historia del judaísmo ibérico a nivel internacional, que ha resultado en la formación de diferentes estereotipos sobre el “carácter” del judío sefardí o la “singularidad” de la historia judía en la península, del fenomeno marrano y de la Inquisición. Para evaluar el impacto de tales figuras en la cultura visual contemporánea hemos reunido un corpus de casi cincuenta películas de ficción que contienen referencias a personajes judíos o judeo-conversos, con un particular enfoque en las cinematografías portuguesa y española contemporáneas. Miércoles, 8 de julio 16:30-17:00 Esther Bendahan (Escritora, Directora del Instituto de Estuios Judíos, Centro Sefarad-Israel) intervención y discusión: Algunas perspectivas desde la obra de Albert Cohen, y como el exilio y el antisemitismo determinan el discurso sobre judíos en la España actual. 17:00-17:10 Descanso 17:10-17:40 Discusión moderada por Dosinda Alvite (Denison University) – Memoria de lo judío en la España actual Nos centraremos en dos textos con aproximaciones disciplinarias e ideológicas diferentes. Lectura de antemano (artículos adjuntados) – Baer, Alejandro. «Memoria de Auschwitz y antisemitismo secundario… y tres tesis sobre el pre-juicio anti-judío en la España actual» Constelaciones- Revista de Teoría Crítica 4 (2012): 99-118. Juris, Jeffrey S. «Los Caminos de Sefarad» Revista de Antropología Social 14 (2005): 241-79.

17:40-17:50 Descanso

17:50-18:15 Discusión moderada por Michal Friedman (Carnegie Mellon University) y Stacy Beckwith (Carleton College). (No hay lectura de antemano)

Sefarad en la memoria histórica española

El nuevo libro de Tabea Alexa Linhard, Jewish Spain: A Mediterranean Memory (2014) es una exploración de distintas formas de producción cultural, que incluyen textos literarios, cine, biografías, historias orales, y materialies turísticos. La obra pretende ilustrar y cartografiar las capas multitemporales y multidireccionales de las historias y las apropiaciones de la llamada “España judía” en los siglos veinte y veintiuno. Inspirado sobre todo por la teoría cultura y los estudios de la memoria cultural (“memory studies”), el estudio se desarrolla específicamente a través de las entrelazadas histroias y memories del Holocausto Nazi y de la guerra civil española. (abstract por Michal Friedman) Con referencias también a la novela de Antonio Muñoz-Molina, Sefarad (2001), empezaremos a considerar cuestiones como, ¿cuál es o puede ser el papel de “Sefarad” en los debates sobre la memoria histórica que siguen fuertemente vigentes en la España de hoy? Qué significa la presencia y ausencia de Sefarad con respecto a otros hitos históricos dentro de la historia de España? (preguntas escritas por Michal Friedman) 18:15-18:20 Pausa Miércoles, 8 de julio 18:20-18:30 Daniela Flesler ((University of New York – Stony Brook), intervención breve y discusión: “Actuando lo judío en Los Conversos de Hervás” El caso de Hervás (Cáceres, Extremadura), uno de los primeros pueblos en unirse a la “Red de juderías” sirve como ejemplo de las complejidades inherentes al “turismo judío” y sus iniciativas culturales en España. El festival Los Conversos, celebrado desde 1996, imagina y actúa “lo judío” a través de una representación teatral con actores no profesionales del pueblo. Viejas leyendas y prejuicios profundamente antisemitas se unen a ambiciones y políticas del presente en el marco de este festival que nos muestra las contradicciones y dificultades que supone el enfrentamiento con el pasado judío de España. Jueves, 9 de julio 16:30-17:00 José Manuel Fajardo (Escritor) Sefarad: El paisaje invisible El modo en que la presencia judía en España, tras la expulsión de la mitad de la comunidad judía en 1492, se ha ido disolviendo en la sociedad española desde los tiempos del apartheid que supusieron los estatutos de limpieza de sangre hasta el presente. Sefarad (o sea, la presencia humana y cultural de los descendientes de la comunidad judía que se vio obligada a convertirse y que permaneció en España tras la expulsión) nunca desapareció del todo de la sociedad española, sino que fue tornándose invisible. Eso es lo que intenté narrar en mi novela “Mi nombre es Jamaica.”

17:00-17:10  Descanso

17:10-17:40 Dalia Kandiyoti (City University of New York, College of Staten Island)

Lo que queda de Sefarad: el regreso y “los restos” En el sefardismo contemporáneo, el resurgimiento de los identidades y los pasados sefardíes en los contextos del “boom” global de la memoria y de las conmemoraciones de 1992 entre otros cuadros históricos y culturales, los discursos genealógicos y genéticos tienen un papel significativo e insuficientemente indagado. Estos discursos son mobilizados con gran frecuencia en narrativas contemporáneas sobre los “remanentes” de los judeoconversos sefardíes. La resucitación de la historia de los conversos en el presente es basado muchas veces en la búsqueda de “los restos” y “los remanentes” invisibles de Sefarad y sus “descubiertas” sus “pruebas” y sus “regresos” genealógicos y genéticos. En su novela reciente, Mi nombre es Jamaica, José Manuel Fajardo destaca la importancia de re-visibilisar los judeoconversos históricos y de insertar su alteridad en el cuerpo de la nación española. No obstante, Fajardo complica también la idea de la recuperación y expone los riesgos de su imaginario genealógico. Mi nombre es Jamaica revela los aspectos reductivos del filosemitismo y de la tentativa de creer una memoria histórica nueva y justa a través de un “regreso” identificatorio.

Jueves, 9 de julio 17:40-17:50 Descanso

17:50-18:30 Intervención y discusión de clausura moderada por Michal Friedman (Carnegie Mellon University) (No hay lectura de antemano)

Hacia un futuro (trans-histórico) del concepto de “Sefarad” (¨Jewish Spain”) en la España de hoy. En los últimos años un número creciente de investigadores sobre todo en España, Estados Unidos e Israel, han dedicado múltiples trabajos de investigación a las distintas dimensiones del concepto de “Sefarad” (“Jewish Spain”) en la España de los siglos veinte y veintiuno. Estos trabajos han explorado la capacidad de reimaginar la España moderna y contemporánea a través del concepto de “Sefarad” tanto en contextos históricos, sociológicos y etnográficos como literarios. Estas contribuciones, además, han mostrado la necesidad de integrar los estudios hispánicos y judaicos para poder realizar un análisis adecuado de la forma en la cual la hispanidad y el sefardismo, incluso lo judío (“Jewishness”) más ampliamente, se han constituido mutuamente. Esta reciprocidad, a su vez, se articula a través de su papel común como nociones fundamentales para el desarrollo de los proyectos de transformación ligados a la modernidad, los nacionalismos e identidades ibéricos, así como para la construcción de la memoria social. Entre estos trabajos en el campo histórico Nitai Shinan (Israel), por ejemplo, ha explorado los inicios de la historiografía española moderna (desde finales del siglo XIII hasta finales del XIX) sobre la historia de los judíos en España. Por su parte, Michal Friedman (Estados Unidos) ha estudiado la política de la producción histórica y la apropiación del pasado judío y de “Sefarad” en la institucionalización de los estudios sefardíes dentro del ámbito académico hispano y también en los varios proyectos políticos y culturales que se desarrollaron desde el siglo XIX hasta mediados del XX, incluyendo la hispanidad, el orientalismo y el fascismo. Tanto Isabelle Rohr (Estados Unidos) como Gonzalo Álvarez Chillida (España) han examinado la historia del antisemitismo y del filosefardísmo al servicio del poder en diversos programas políticos en la España moderna y contemporánea. Mientras, Anna Menny (Alemania) ha investigado la actitud oficial sobre el judaísmo en la España de Franco hasta la democracia. Daniela Flesler y Adrián Pérez Melgosa (Estados Unidos) por otro lado se han dedicado a examinar las manifestaciones y apropiaciones del pasado sefardí y de la convivencia en las fiestas populares y en el turismo de la España actual a través del trabajo de campo etnográfico y el análisis cultural. En el ámbito de la sociología, Alejandro Baer (Estados Unidos) ha examinado el lugar del holocausto y el antisemitismo en la España contemporánea.

Por su parte Maite Ojeda Mata (España) ha realizado un trabajo histórico-antropológico sobre los judíos sefardíes residentes en la España contemporánea. Destacan además la edición de varios volúmenes colectivos de carácter internacional sobre el tema de Jueves, 9 de julio “Jewish Spain” en la época moderna. Entre ellos merecen mención especial: “Revisiting Jewish Spain in the Modern Era” (Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 12, No. 1, March 2011, Flesler, Adrián Peréz-Melgosa, Linhard eds., republicado como libro en 2013); “Das neu Sefarad – das moderne Spanien und sein judisches,” (Münchner Beiträge zur Jüdischen Geschichte und Kultur, Vol. 5, Issue 2, 201, 2011, Michale Brenner ed.). También encontramos la primera aproximación comparativa entre los estudios judaicos ibéricos y el arabismo en España y Portugal que apareció en el primer número de la revista HAMSA Journal of Judaic and Islamic Studies (2014). Estos volúmenes, así como las obras de los autores individuales mencionados anteriormente, son tan solo un ejemplo de un contexto de investigación más amplio que incluye también varias obras en proceso. Teniendo en cuenta los trabajos mencionados como los otros que hemos contemplado a lo largo de nuestro seminario, sugiero la importancia de considerar este tipo de investigación actual para poder establecer una discusión más amplia acerca del lugar del concepto de “Sefarad” en la España y en la Europa de hoy, así como para sus posibles futuros. En primer lugar, resaltaría la necesidad de un acercamiento tanto transhistórico como transdisciplinario para poder desarrollar todo el potencial del concepto de “Sefarad” en su totalidad. A partir de ahí, sugiero que consideremos las siguientes preguntas, para las cuales daría ejemplos de mi propio trabajo de investigación en nuestra sesión con el objeto de ilustrarlas y contextualizarlas adecuadamente: ¿Hasta qué punto ha cambiado el discurso sobre sefarad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo como hitos importantes el inicio de los estudios sefardíes en la España moderna del siglo XIX, las campañas filosefardíes del senador Púlido (considerado el padre del filosefardismo) a principios del siglo XX, las de Ernesto Giménez Caballero, pionero del fascismo español o los textos literarios y los debates historiográficos sobre la convivencia de finales del siglo XIX hasta mediados del veinte? ¿Cómo y hasta qué punto la nueva política oficial sobre los derechos de los judíos sefardíes a la ciudadanía española ha influido en la producción cultural sobre Sefarad? Al plantear esta pregunta podemos a su vez considerar hasta qué punto la política oficial ha influido en la reclamación histórica de Sefarad en el campo cultural a lo largo de la historia de España de la época moderna. De igual forma, cabría preguntarse ¿qué repercusiones ha tenido y puede tener esta política sefardista dentro del ámbito público español de hoy? ¿Se fomenta así un acercamiento más profundo al conocimiento de la historia sefardí o de la cultura judía? ¿O quizá fomenta una actitud más ambivalente o desfavorable? Jueves, 9 de julio ¿Sigue vigente la idea de “Sefarad” como otro Zion que encontramos dentro del discurso histórico, político y cultural tradicional sobre el sefardismo y la hispanidad? ¿De qué forma la existencia del estado de Israel y las actitudes hacia éste influyen en dicho pensamiento? ¿Cuál es el lugar del pensamiento utópico, el orientalismo o el occidentalismo a la hora de considerar estas cuestiones y la nueva política sefardista? Sumado a esto, ¿qué significa la actual puesta en práctica de un “retorno” en el imaginario sobre Sefarad? Otras preguntas a considerar serian: ¿quiénes exactamente están realizando este retorno hacia sefarad y porque lo están haciendo en este momento en particular? ¿Se puede ligar el estado de crisis actual con este “retorno” como ya ocurrió en otros momentos de crisis de la historia española? Finalmente, ¿cómo nos pueden servir estas obras de investigación para pensar en las diferencias étnicas y religiosas dentro del proyecto de Europa como un terreno de integración político-cultural?

ALCESXXI Seminario Sefarad Soria