Page 501 - Revista7
P. 501

teratura española de posguerra. Partiendo de un análisis li-  apolítica dentro de España. Benson contrarresta estos pun-

 terario tradicional, Benson critica los fundamentos misógi-  tos de vista con evidencia de las corrientes existenciales, po-

 nos y androcéntricos de la historiografía literaria española,   líticas y de género de Nada.


 a la vez que aboga por una lectura renovada de la poética de   El capítulo 3, “La subversiva complicidad en la narrativa

 Laforet a través de la lente de la memoria, el trauma y la re-  breve”, analiza los cuentos y novelas cortas de Laforet, a me-


 sistencia ideológica.   nudo pasados  por alto, que Benson considera ricos en tele-
 Después de la introducción del libro, se presentan seis ca-  grafía subversiva. Estas narrativas, que a menudo evaden la

 pítulos organizados temáticamente, cada uno de los cuales   atención crítica, tienden a desafiar el status quo franquista,


 aborda una faceta diferente de la literatura de Laforet y su   particularmente a través de temas de trauma, silencio y sub-

 recepción crítica.  jetividad femenina. En palabras de Benson, “Quiero por

 El capítulo 1, “Laforet en la historiografía literaria espa-  tanto mostrar en este capítulo cómo Laforet se aleja tam-

 ñola”, examina cómo las historias literarias de posguerra,   bién en su narrativa breve de las estrategias del realismo so-


 especialmente dentro de España, han restado importancia   cial sin dejar por ello de llevar a cabo una crítica soterrada

 y/o tergiversado persistentemente la obra de Laforet. Ben-  de las condiciones de vida bajo el régimen represor nacio-

 son critica a los estudiosos canónicos por sus desprecios pa-  nal-católico” (140).

 ternalistas y a veces abiertamente misóginos de Laforet, ar-  Centrándose en las novelas de Laforet La isla y los demo-


 gumentando que sus marcos están inmersos en la ideología   nios y La insolación, el capítulo 4 “El extrañamiento ado-

 patriarcal: “… esta misoginia no solo prevalece entre los   lescente” posiciona al protagonista adolescente como un

 defensores del régimen, sino que es igualmente perceptible   vehículo a través del cual el autor expresa la opresión, el dis-

 entre los historiadores de la literatura de la post guerra que   tanciamiento y la búsqueda de identidad en una sociedad


 sostienen una posición ideológica contraria al régimen fas-  dominada por los hombres.

 cista” (34).  El capítulo 5, “La desolada mirada adulta”, destaca otras

 En el segundo capítulo, “Nada y el boom de la recepción   dos novelas de Laforet: La mujer nueva y Al volver la Esqui-

 internacional”, Benson pretende “llevar a cabo una amplia   na. Al describir la evolución de las estrategias ideológicas y


 discusión académica sobre la primigenia obra de Carmen   estéticas de Laforet, Benson subraya la habilidad del autor

 Laforet recorriendo el vasto campo de diversas lecturas que   para criticar la ideología franquista a través de la estructura

 su obra ha suscitado” (70); analiza la aclamación interna-  narrativa y la ambigüedad:

 cional de la primera novela de Laforet, Nada, que, a pesar


 de haber sido ampliamente traducida y celebrada en el ex-  Con dos décadas de diferencia entre la redacción de ambas (La

 tranjero, a menudo ha sido reducida a una obra juvenil y/o   mujer nueva se redacta en los años cincuenta para publicarse en






 500                                                                                                          501
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   496   497   498   499   500   501   502   503   504   505   506