Page 21 - Revista7
P. 21

En torno a 2010–2011, cuando se fundó ALCESXXI,   en las reglas del juego económico y en las estructuras insti-

 las inquietudes ecológicas recibían escasa atención en el   tucionales la principal causa del deterioro ecológico y abo-

 ámbito del hispanismo peninsular —y aún menos en los   gó por un enfoque ecointegrador capaz de superar la dico-


 programas académicos y libros de texto—, a pesar de que   tomía entre economía y ecología mediante la integración

 España ya había realizado aportaciones relevantes al ecolo-  de conocimientos científicos, éticos y otros saberes. En esta

 gismo desde la filosofía, la ciencia y la economía ecológi-  tradición continúan economistas como Óscar Carpintero y

 ca. Ya en los años setenta, el filósofo y activista Manuel Sa-  Santiago Álvarez Cantalapiedra (editor de la Revista Pape-

 cristán fue uno de los primeros intelectuales en España en   les y director de FUHEM Ecosocial). Joan Martínez Alier


 abordar la ecología desde una perspectiva marxista (Tello   estudió “el ecologismo de los pobres” en su obra homónima

 32), señalando al capitalismo —con su impulso de creci-  (en contraste con el ecologismo de la abundancia de los paí-

 miento perpetuo en un planeta finito— como causa prin-  ses ricos), mientras que investigadoras ecofeministas como

 cipal de la contaminación, la explotación de la biosfera y la   Yayo Herrero y Alicia Puleo han subrayado la necesidad de


 destrucción ecológica. En una época en que gran parte de   situar la sostenibilidad de la vida —y no el beneficio capita-

 la izquierda desdeñaba en gran medida el discurso ecológi-  lista— en el centro de la organización social. Además, inte-

 co, Sacristán fue precursor del ecosocialismo, defendiendo   lectuales como Martínez Alier y Carlos Taibo han sido de-

 un comunismo verde que incorporaba aportes del feminis-  fensores del decrecimiento, corriente que propone reducir


 mo y del pacifismo antinuclear (Ríos). Algunos de sus dis-  de manera planificada el consumo y la producción en un

 cípulos y amigos siguieron esa línea, entre ellos Joan Mar-  mundo con recursos minerales, biológicos y energéticos fi-

 tínez Alier y Francisco Fernández Buey; este último fue   nitos, priorizando el bienestar humano, la justicia social y

 maestro y amigo del filósofo y escritor Jorge Riechmann,   la sostenibilidad ambiental. Muchos de estos autores han


 conocido por su defensa del decrecimiento, del ecosocialis-  argumentado asimismo que la crisis ecológica no puede en-

 mo y de una ética basada en la autocontención frente a la   tenderse sin tener en cuenta el legado histórico del colonia-

 crisis socioecológica. Riechmann y Fernández Buey publi-  lismo y las jerarquías de poder y conocimiento que perdu-

 carían juntos Ni tribunos (1996), obra clave del ecologismo   ran hoy a escala global; por ello abogan por una transición


 español que sentó bases prácticas para el activismo y que   ecosocial que cuestione el modelo de desarrollo eurocéntri-

 marcaría un punto de partida para las propuestas ecosocia-  co y los privilegios del norte global.

 listas en el país.  Colectivos como Ecologistas en Acción (confederación

 El economista ecológico José Manuel Naredo, también   de grupos ecologistas en España) han desarrollado, desde


 amigo de Sacristán, introdujo y desarrolló ideas ecológicas   1998, una intensa labor de investigación y activismo, im-

 en España a partir de los años setenta. Naredo identificó   pulsando iniciativas que cuestionan el consumismo y el im-






 20                                                                                                            21
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26