Page 459 - Revista6
P. 459

40 años— su amistad se hizo posible por el poeta José Án-

 gel Valente, y luego fue apoyada por la admiración mutua.

 Como se observa en los capítulos anteriores entre otras fi-


 guras, la correspondencia entre Zambrano y Ullán añade

 una perspectiva íntima a las biografías de estos dos amigos.

 El último capítulo, escrito por Díaz Venta, estudia la re-

 lación entre el profesor y crítico Carlos Blanco Aguinaga

 (EUA) y el novelista Rafael Chirbes por medio de su corres-


 pondencia. Uno de los temas que se destaca es el comenta-

 rio que los dos comparten sobre los borradores de las obras

 del otro. Como Díaz observa, Blanco era uno de los lecto-

 res más confiados de Chirbes cuando este necesitaba obser-


 vaciones para su manuscrito, y como resultado de esta con-

 fianza, la amistad entre los dos era fraternal y permitía el

 libre comentario, la crítica y la ayuda, como era de esperar

 de una relación entre un profesor leal (Blanco) y su alumno


 (Chirbes).

 Esta edición crítica de Teruel y López-Ríos y los análisis

 perspicaces que se presentan en cada capítulo representan

 una referencia indispensable para el estante de cada estudio-


 so y alumno de la historia, literatura y estudios culturales de

 la posguerra española. Los editores y sus colaboradores pre-

 sentan un fuerte y convincente argumento a favor del valor

 continuo de la “correspondencia” como un género literario


 importante y como una herramienta crítica del autor para

 replantear/recalibrar/corregir las perspectivas/opiniones so-

 bre su identidad.





 Mark P. Del Mastro

 College of Charleston






 458                                                                                                          459
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  6 , 2024
   454   455   456   457   458   459   460   461   462   463   464