Page 581 - Revista5
P. 581

En conjunto, los textos analizan y sistematizan los caminos   cual se comentarán las aportaciones referidas a cada moda-

 temáticos, formales, los elementos recurrentes y sus vías de   lidad. En conjunto, los capítulos no pretenden dar una vi-

 reinvención sobre todo en España, sin perder de vista el pa-  sión exhaustiva de lo fantástico a lo largo de los siglos 20 y


 norama cultural internacional que influye en la evolución   21, sino un panorama específico de las diferentes manifes-

 de lo fantástico durante el último siglo.    taciones ficcionales del género en España, nombrando las

 En las palabras de Roas, lo fantástico “mantiene desde sus   obras que más representan la poética y orientación teórica

 orígenes un constante debate con lo real extratextual: su ob-  de lo fantástico en cada época.

 jetivo primordial ha sido y es reflexionar sobre la realidad


 y sus límites, sobre nuestro conocimiento de esta y sobre   La narrativa

 la validez de las herramientas que hemos desarrollado para   Ana Casas escribe el primer capítulo dedicado a la narrati-

 comprenderla y representarla” (10). De esta manera, lo fan-  va, en el que nos explica que la literatura fantástica en for-

 tástico propone siempre un conflicto entre lo imposible y lo   ma de narrativa no participa de la revolución artística van-


 real, la (idea de) realidad y el yo, y problematiza tanto la di-  guardista de las primeras décadas del siglo 20, ya que, frente

 visión entre lo posible y lo imposible como su coexistencia.   al elitismo cultural de las vanguardias, la narrativa fantástica

 Esto requiere un cuestionamiento de lo que consideramos   “se identificaba con versiones de fácil comercialización des-

 real de forma convencional o arbitraria y nos empuja a ima-  tinadas al gran público” (39). Además, la calificación “fan-


 ginar otras dinámicas y relaciones entre estos conceptos, es   tástica” se usaba de forma tan laxa que, durante las prime-

 decir, “la problematización del fenómeno es lo que provo-  ras tres décadas del siglo 20, muchas obras se consideraban

 ca, en suma, su fantasticidad” (11). Por lo tanto, lo que se   como tal aunque hoy día se adscriben a otras modalidades

 incluye como parte de lo fantástico no es estático, sino que   narrativas.


 se constituye por una definición que evoluciona según su   Los años treinta fueron un momento en el que lo sobre-

 uso en diversas coyunturas históricas y políticas, y también   natural cobró mayor presencia en la producción literaria,

 a través de distintas modalidades.   como se observa en obras como El amante invisible de Al-

 El libro incluye referencias a cinco formas de expresión   berto Insúa. La incorporación de lo sobrenatural se daba so-


 artística: la narrativa, el teatro, el cine, la televisión y el có-  bre todo en el espacio cotidiano, alterando el concepto de

 mic, aunque no se organiza en función de la modalidad   realidad en el lector. Según Gregori, quien aporta otro capí-

 sino de forma cronológica para proponer una visión histó-  tulo sobre la narrativa, durante los años cuarenta y cincuen-

 rica de la evolución del género fantástico. Para aportar otra   ta, el cuento fantástico ocupa un lugar reducido, debido a


 organización posible, esta reseña se dividirá en cinco blo-  las coyunturas políticas del franquismo que entorpecieron la

 ques, uno por cada modalidad mencionada, dentro de cada   producción de escritores por medio de la censura. Circuns-






 580                                                                                                          581
 Revist a  de  al ce s XXI                              Número  5 , 2021-2023
   576   577   578   579   580   581   582   583   584   585   586