Page 483 - Revista4
P. 483

Méndez” y “La imaginación ética en El lápiz del carpintero,   mismo, ambas son poseedoras de títulos que ya en sí son

 de Manuel Rivas”. El capítulo presenta un detallado estu-  evocadores de los temas antes subrayados.

 dio histórico, ideológico y discursivo del binomio religión/  En el último capítulo, “Conclusiones”, el autor, para fina-


 política en la ficción española durante la contienda, y pro-  lizar, propone un acercamiento distinto al libro. En vez de

 pone que el acto de recuperación de la memoria histórica a   organizar el análisis como se ha venido haciendo, de acuer-

 través de esta modalidad narrativa se traduce en la recupe-  do a la tipología de la novela (experimental, histórica, de

 ración de lo religioso, lo cual se enviste de nuevos matices   memoria, policíaca y precrisis), propone un acercamiento

 al funcionar dentro del marco de la guerra civil. El autor   basado en tres categorías transversales: el ámbito político, el


 analiza principalmente dos textos: el último capítulo de Los   ámbito social y el ámbito individual. Esta propuesta intere-

 girasoles ciegos de Alberto Méndez (2004) titulado “Cuarta   santísima establece un juego con el lector al tener éste que

 derrota: 1942 o Los girasoles ciegos” y El lápiz del carpintero   reevaluar y recalibrar lo que se ha leído.

 (1998) de Manuel Rivas. Ambas novelas inciden en la co-  Escrituras postseculares en un libro completísimo, denso,


 rrelación de memoria y religión y el papel de la iglesia cató-  excepcionalmente bien escrito, al que francamente no se le

 lica durante la contienda.  puede hacer justicia en la presente reseña, dada la riqueza

 El capítulo cinco: “Removiendo los cimientos de lo sa-  contextual que posee. Sin duda, ofrece una muy relevante

 grado en tiempos de crisis” se ocupa de la novela de pre-  perspectiva de la presencia de la religión en la narrativa pe-


 crisis. Está dividido en tres apartados: “Espacio sagrado/  ninsular de la segunda parte del siglo XX y principios del

 espacio profano”, “Itinerario de la modernidad sagrada en   XXI. Si algo se echa en falta es la presencia de mujeres es-

 Purgatorio, de Joan F. Mira” y “Sondeando el alma de la ciu-  critoras, ya que al principio del libro éste se presenta como

 dad en Crematorio, de Rafael Chirbes”. Como en los otros   “un análisis exhaustivo” (11). En varias instancias a lo largo


 capítulos se ofrece un detallado contexto del estado de la   del volumen el autor justifica esta falta: “Asimismo, declara-

 cuestión de discurso religioso en la crisis que se inició en   mos aquí que la religiosidad entendida desde una perspecti-

 el 2008 y así se analiza la dicotomía entre secularización y   va de género está también fuera de nuestro objetivo y consi-

 los nuevos espacios de sacralización y el concepto de lo se-  deramos que la escritura femenina (ficción y autobiografía)


 cular-sagrado. Las novelas en las que se centra este capítulo   guarda una relación con la experiencia y la forma religiosas

 son Purgatorio (2003) de Joan F. Mira y Crematorio (2007)   cuya complejidad y profundidad exceden los límites de este

 de Rafael Chirbes. Ambas novelas se caracterizan, respec-  trabajo y ameritan un acercamiento más pormenorizado”

 tivamente, por una topografía específica de la modernidad   (23). El problema estriba en que esta justificación margina


 y la sobremodernidad, con una temática compartida de la   a la narrativa escrita por mujeres a un acercamiento de pers-

 presencia de la pérdida, el duelo y la memoria (275). Asi-  pectiva de género, como si no pudiera ser estudiada desde






 482                                                                                                          483
 Revist a   de   alces XXI                                    Número  4 , 2019-2020
   478   479   480   481   482   483   484   485   486   487   488