Page 406 - Revista4
P. 406
pues su lectura puesta en diálogo con los últimos aconteci- la entrega sin resistencias a la satisfacción de impulsos in-
mientos motiva nuevas lecturas de continuación y de con- mediatos y superficiales mediante la práctica del consumo.
traste con el pasado inmediato. La propia Palardy explica que, aunque el género sea el
Como veíamos con el caso de La Valla y los cierres peri- mismo, sus tipologías se modulan en base a las diferentes
metrales de Madrid, las concordancias son a veces tremen- coyunturas históricas que cada creadora busca representar,
damente explícitas, y sucede algo parecido con el aparata- de acuerdo con el principio que configura el género, esto es,
je conceptual con el cual la autora analiza sus objetos. Tras que llama la atención sobre elementos existentes de la socie-
una didáctica introducción sobre las características formales dad contemporánea mediante la hipérbole y la proyección
de la distopía, Palardy comienza por un acercamiento a la hacia el futuro, adquiriendo un carácter extremo que hace
ficción española previa a la crisis, en el periodo de hiperde- del relato un instrumento crítico (6-7).
sarrollo neoliberal, a través del análisis de la novela Tokio ya Por ello, la investigadora va a establecer una distinción
no nos quiere (Loriga) y que presenta mediante el membre- de fondo entre esta ficción neoliberal y las distopías que
te de “confinamiento voluntario”, un sintagma que no solo forman parte de lo que se ha llamado la novela de la crisis,
acusa la coincidencia con la reciente sociología de la pan- cuando la temporalidad en España cambia del hiperdesa-
demia, sino que, al mismo tiempo, establece también diso- rrollo y el gasto desenfrenado a la desaceleración económi-
nancias con el presente. ca y la austeridad forzosa. Palardy advierte que estas disto-
Muy distinto al confinamiento forzoso de la población en pías de la crisis “tend to be set in a post-apocalyptic future”
2020, este otro confinamiento al que el protagonista de Lo- (“tienden a estar ambientadas en un futuro post-apocalípti-
riga está sometido se sustenta, según la autora, sobre la lógi- co”;109) que se diferencia de la distopía clásica y todavía de
ca del consumo hedonista espoleada por la cultura neolibe- la española de los 2000 en que esta “emphasizes more the
ral y su diseño específico de los espacios urbanos. Vinculada survivalist narrative and is less focused on issues related to
a un periodo de enriquecimiento desenfrenado en el que the structure of society” (“enfatiza más la narrativa de su-
los poderes económicos cimentaron su imperio, Palardy su- pervivencia y se enfoca menos en temas relacionados con la
giere que esta y otras distopías del periodo desplazan el au- estructura de la sociedad”; 7).
toritarismo de los gobiernos de tradicional presencia en el Valdría preguntarse, y este libro es un perfecto punto de
género por la soberanía de las empresas y los mercados. Asi- partida desde el que ubicarse para observar las transforma-
mismo, los aparatos de dominación de la sociedad que tam- ciones que ya se están produciendo, qué caracterizará a la
bién son propios de estas ficciones se sustituyen en la novela distopía en la temporalidad de pandemia y tras esta. No sor-
por una pulsión culturalmente concertada hacia la pérdida prende que en un momento de desmantelamiento de las es-
de identidad y el quiebre de los vínculos intersubjetivos por tructuras públicas de amparo sumado a la generalización e
406 407
Revist a de alces XXI Número 4 , 2019-2020